• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Icono Jeronimo Palacios

Jeronimo Palacios & Associates

Transformación digital

  • Agile Academy
    • Scrum Mastery
  • Próximos cursos
  • Scrum.org
    • Applying Professional Scrum
    • Applying Professional Scrum for Software Development
    • Professional Scrum Master
    • Professional Scrum Master II
    • Professional Scrum Product Owner
    • Professional Scrum Product Owner Advanced
    • Scaled Professional Scrum
    • Professional Agile Leadership
    • Professional Scrum with Kanban
  • Kanban University
    • Team Kanban Practitioner
    • Kanban System Design
    • Kanban Systems Improvement
  • Servicios
    • Formación
      • Management 3.0
      • SAFe 5.0
      • Lean Change Management
      • DevOps Institute
    • Agile Coaching
      • Discover and deliver Agility
      • Solicitud de propuesta de servicios profesionales
    • Software
      • Diagnóstico de Arquitectura de Software
    • Recursos
  • Blog
  • Guías
    • Método Kanban
    • Nexus
    • Definitiva Scrum
    • Oficial Scrum
  • Acerca de
    • Videos sobre Scrum y Kanban
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Laura Jiménez

La comunidad Agile refuerza el conocimiento

Por eso se crearon eventos como el que se acerca. La CAS 2019 es el evento más grande de Agilidad en España. Durante estos últimos años el evento a continuado creciendo, pasando de ser de 300 personas a un evento de 1000 personas (probablemente este año).

Cada vez mas empresas entran en esta competición por ser los primeros en sacar algo al mercado. Para ello la mentalidad Agile es lo que puede marcar la diferencia. Dependiendo de cómo halla llegado la empresa a esa conclusión puede tener más o menos éxito en la transformación . Por eso la comunidad es tan importante.

La comunidad crece pero el mensaje no debe cambiar

A veces, cuando doy un paso atrás y nos veo, no puedo evitar pensar en los nuevos agilistas. Ahora el conocimiento está mucho más accesible. Cuando empecé a conocer marcos de trabajo e interesarme por metodologías y prácticas de Agile me resultaba muy complicado entender algunos conceptos. Me encontré bastante falta de información en castellano. Incluso ahora, con la cantidad de información que hay, soy consciente de que no todos los mensajes se entienden del todo, por eso es tan importante que la comunidad Agile mantenga unos mensajes claros.

Por eso queremos seguir aportando nuestro granito en eventos de comunidad como la CAS 2019, para que los conceptos no se difuminen entre opiniones dentro de la red de información que es internet.

Cuestión de percepción por Bradley Kap

Está claro que para los que vamos todos los años, algunos temas nos parecen muy explotados. Lo más demandado son casos de uso y experiencias vividas tanto de fracaso como de éxito. Pero no tenemos que olvidarnos que no todos tenemos los mismos conocimientos para entender todas esas experiencias de la misma forma. Sacar el mensaje correcto de una experiencia ajena depende mucho de tus propias experiencias. Por eso es importante seguir reforzando la base y poder responder a la pregunta que más nos repiten: ¿Cómo convencer a mi jefe de adoptar agilidad?

Trabajando la base, haciéndola fuerte

¿De qué sirve conocer los principios y valores Agile si no se comprenden? Incluso entre personas que llevan muchísimos años aplicando marcos de trabajo como Scrum o métodos como Kanban, sigue habiendo debates, se cuestionan conceptos muy sencillos. Nos dejamos llevar, aprendemos del entorno. Y en algo tan importante como una mentalidad, es muy difícil ir a contracorriente si no tienes ayuda. Es muy fácil caer en errores muy básicos por costumbre, por falta de análisis o por tener muchas cosas en curso. Por eso la comunidad es una pieza clave. Reforzar los conocimientos es una parte esencial para todos los que trabajamos en un mundo tan resistente al cambio.

Para seguir reforzando este mensaje y no caer en un Scrum Zombie, el “Cargo cult” o las modas, creamos espacios seguros para la comunidad. Como en esta próxima CAS 2019. El año pasado repartimos formación gratuita haciendo que los participantes se divirtieran, este año vamos a desafiaros. Traemos una serie de retos a los que solo podrá acceder un número limitado para asegurar calidad en ellos ¿Estás preparado?

En pocos días podrás saber más e inscribirte en el desafío de este año. Espero verte por allí dispuesto a demostrar tu conocimiento.

Nuestra esencia en la CAS 2018

Con este artículo no pretendo hacer un resumen de cómo fue el evento de la CAS de 2018. Se que normalmente solemos hacer alguno, pero ese evento no tiene uno y quiero contarte por qué.

Para ello quiero compartir contigo cómo maduró nuestra participación y lo emocionante que fue para todos los que asistimos desde Jerónimo Palacios & Associates. Además pudimos ofrecer conferencias hablando de nuestras experiencias y experimentos como la de Alberto y Nacho sobre el modelo de transformación que hemos ido trabajando.

No es un resumen de la CAS 2018

Puedes encontrar muchos resúmenes de la CAS 2018 en internet, en blogs, en páginas de la organización y de patrocinadores. Con hacer una búsqueda en condiciones tienes mucho qué leer y además Autentia creó un canal solo para ese evento y ha ido subiendo los vídeos de las charlas y entrevistas que hicieron durante los dos días. 

Para empezar, creo que aunque la empresa ya llevaba conformada más de un año, era el primer evento al que asistíamos un equipo de cinco personas. También lo preparamos a conciencia porque teníamos una meta, no simplemente asistir o dar alguna conferencia. Queríamos llevar el mensaje de que para saber de Agile hay que trabajarlo. Esto además fue uno de los puntos de mi conferencia sobre la evolución de un tablero visual a un tablero kanban en dos equipos.

Patrocinio y participación siempre

Algo que nos mueve en estos eventos es el permitir que cada vez más personas quieran evolucionar, ser una mejor versión de si mismos. Abrazar el cambio no es sencillo y llegar a un evento como el de este año con más de 800 personas puede asustar a más de uno (el precio también). Por eso queríamos aportar un año más nuestro granito de ayuda con el patrocinio, nuestras conferencias y por supuesto conseguir que “tener un stand de patrocinador” tuviera sentido más allá de que te conozcan o te vean.

[su_pullquote align=”right”]Queríamos llevar el mensaje de que para saber de Agile hay que trabajarlo.[/su_pullquote]

No se si has asistido a ferias comerciales de cualquier tipo, pero normalmente a lo que van los “patrocinadores” es a vender y los asistentes a comprar. Y llegamos a pensar que esto puede estar destruyendo la idea inicial de un evento como la CAS.

Por eso nos preparamos una buena participación incluso desde el stand. Como sabes, nosotros damos formación además de ser consultores, así que aprovechamos un juego para poder regalar formación y fomentar las conversaciones en un entorno distendido.

¿Conseguiste tu galleta de la suerte?

tarjeta de instrucciones para el evento CAS 2018

Cuando abrías tu bolsa de bienvenida encontrabas estas instrucciones junto a una  pelotita de lo más inusual.

Al llegar al stand encontrabas una canasta preparada para encestar tu pelota y unas marcas en el suelo a cierta distancia. Si encestabas, podías recoger tu premio: una libreta y una galleta de la suerte que podía contener diferentes premios, frases sabias o algún comentario con un poco más de humor. 

Era la forma más divertida y dulce que encontramos de repartir conocimiento. Y ciertamente los asistentes agradecieron mucho el gesto y se divirtieron de lo lindo entre charla y charla.

Instruciones para la CAS 2018 (trasera)

¿Y este año que?

Este año ya estamos tramando algo que también habrá que conseguir. ¿Qué será, será…? Por el momento, solo por si no pudiste ir o no te acuerdas, te dejo un vídeo del año pasado:

https://twitter.com/Ksiopeaslight/status/1163868479008714752?s=20

Solo puedo deciros que este año hay más mentes creativas pensando en ello y más participación de toda la empresa. Y la meta es la misma que el año anterior, pero mejor. Queremos mejorar el nivel de conocimiento Agile en el evento y hacerlo mientras nos divertimos. ¿Te apuntas?

El Product Backlog – La intención del equipo

Cuando empezamos con un equipo que hace “algo de Agile”, encontramos muchos puntos de mejora para empezar a trabajar con ellos. Trabajar como consultores nos da la oportunidad de poner en práctica todos los conceptos y valores que llevamos años enseñando. 

De todos estos hilos que surgen, hay algunos que se repiten con más asiduidad. Entre ellos están:

  • La incomprensión de los roles como el de Product Owner o Scrum Master. Porque algunas organizaciones deciden “actualizar” el rol para adecuarlo a lo que mejor les viene en ese momento. Lo que genera grandes problemas en el resto del equipo. Esto nos lleva a:
    • Tener empleados frustrados porque quieren hacer muchas cosas y no pueden, así que hacen otras.
    • Utilizar algunos elementos de Scrum o Kanban, en vez del marco o método completo. Este es el principal de los problemas, ya que ambos están planteados para utilizar el conjunto de sus elementos. Suponer que no están enlazados entre sí y que pueden utilizarse por trozos es un error básico de conocimiento, y de querer adaptar el sistema a la organización y no la organización al sistema, es decir, tomar el camino más fácil y con menos impacto.
  • La elección de una herramienta de gestión del trabajo que obliga a los equipos a cambiar su forma de trabajar para adecuarse a ésta y no al revés. Lo cual va en contra de uno de los valores del Manifiesto Agile.
  • El alto porcentaje de externalización con mucha rotación no permite que las prácticas se asienten o que todos los empleados se desarrollen profesionalmente a la velocidad que la empresa lo necesita.
  • Por supuesto, “la lucha contra Waterfall” y sus seguidores hace de todo esto un entorno mucho más complicado, en el que unos quieren evolucionar y otros prefieren quedarse en lo de siempre: “Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer” ¿no?
  • Las personas que han apostado por traer la Agilidad a la compañía son presas del “Cargo Cult” y además, tienen que medirse para justificar los beneficios de Agile contra lo que conocemos de Waterfall.
  • Nadie mide nada de forma real. Nos basamos en métricas subjetivas o de actividad y no en datos y métricas de valor o impacto. Para eso es importante empezar a conocer las métricas que podemos usar.
  • Por último: las personas que quieren utilizar Agile se olvidan de la meta. No queremos ser buenos en Scrum y Kanban, son herramientas para un objetivo mayor: Queremos entregar productos que generen valor.

Como puedes ver, existen muchas vías de mejora. Siempre se puede mejorar, pero la base está en ser conscientes de que necesitamos mejorar. Puede que este sea el mayor de todos los retos: Abrir los ojos y las mentes de los que viven la transformación.

Empecemos por el principio: El Producto

¿Qué hacemos cuando llegamos a un equipo que ni siquiera sabe para qué existe su producto? Claramente necesitamos entender esta situación. 

Supongamos que estamos “trabajando con Scrum”. Falta de transparencia, de comunicación, de equipo… Puede que el Product Owner no esté ejerciendo su labor  respecto al equipo, puede que ni siquiera esté presente en el día a día o que directamente haga las labores de un Stakeholder. 

¿Y el Scrum Master? ¿Es una persona dedicada a asegurar que Scrum se ejecuta correctamente o tiene más de un sombrero que no debería? Es posible que, si hay mucho desconocimiento y falta de implicación por lo mismo, Scrum o cualquier otro marco de trabajo se convierta en un circo con payasos.

“Para que un equipo pueda implicarse, necesita entender para qué hace lo que hace.” 

planificar por capas en entornos Agile
Planificar por capas en entornos Agile

Una vez que el equipo entiende la misión de su trabajo y la visión de negocio podemos empezar a trabajar en otros aspectos más mundanos y no por ello menos importantes.

El Product Backlog

Tener claros todos los conceptos nos ayudará a utilizarlos mejor y entender el para qué de las cosas. En Scrum el Product Backlog es una lista ordenada de elementos necesarios para construir el producto. Todo tipo de trabajo ejecutable tiene cabida aquí siempre y cuando ayude a la construcción y evolución del producto.

Elementos que pueden encontrarse en un Product Backlog:

  • Tareas. Entendiéndolo como tarea y no subtareas de otro tipo de elemento.
  • Funcionalidades.
  • Requisitos técnicos y funcionales.
  • Casos de uso.
  • Mejoras.

Ninguno de los elementos listados arriba es obligatorio, al igual que ninguno es imprescindible. He podido ver Product Backlogs en los que la mayoría de elementos eran mejoras porque el producto ya estaba operativo desde hacía tiempo y no había novedades a corto plazo.

Dentro del Product Backlog siempre podemos utilizar prácticas recomendadas como las Historias de Usuario y las Épicas para organizar los elementos. Otra función importante que cubrimos con esta técnica es la de dar más transparencia de cara a personas ajenas al desarrollo como pueden ser los propios usuarios. 

Elementos que no forman parte del Product Backlog:

  • Eventos.
  • Reuniones.
  • Actividad de refinamiento.
  • Actividades de Teambuilding.
  • Reportes.

Estos elementos listados arriba no pueden formar parte del Product Backlog como elemento ejecutable, ya que por ellos mismos no aportan valor al incremento. Pueden ser necesarios para llevar a cabo otros elementos, pueden ser consecuencia de otros elementos o como en muchos casos he llegado a ver, gestión de las personas del equipo y el tiempo que dedican a los elementos.

Excepción

Como puedes ver en el listado inferior, el Product Backlog no contiene todo lo que hacemos ni pretende justificar por qué se nos paga por las horas que estamos trabajando. En resumen: si es un elemento necesario para el producto que aporta valor el usuario, aparece. Si no es así, no debe aparecer.

Cuando no hay producto

Hay muchas otras formas de trabajar en las que primero se necesita tener una lista de elementos para ir cogiendo y ejecutando. Pero si al final del proceso no entregamos un incremento en un producto, como puede ser software, documentación o incluso experiencias turísticas (por ejemplo), no tienes un producto y por tanto no tienes un Product Backlog. Tendrás una lista de elementos para hacer. Trabajar por proyectos no incapacita el uso de Scrum. En Scrum un Sprint puede considerarse un proyecto como en el caso de las releases.

En el método Kanban puedes tener un Backlog de elementos diferentes con distintos fines, por eso se utilizan los Work Item Types y las Clases de Servicio, para tener claras las prioridades de cada tipo de trabajo. Aunque esto te pueda permitir un abanico más grande en cuanto a tipos de elementos siguen existiendo (como en el caso de Scrum) elementos que no tiene sentido que se encuentren en el Backlog. En cualquier caso, ni Scrum, ni Kanban, sirven para justificar nuestro trabajo sino para gestionar sistémicamente trabajo y que las personas se auto-organicen alrededor de dicho sistema.

Y tú, lector ¿tienes claro si hay producto o es un servicio?

Participamos en la LechazoConf de 2019

En la tercera edición de este evento nos hemos unido al cartel para crear un resumen visual (graphic recording) de cada una de las charlas largas. Algunos asistentes ya han hablado del evento y puedes leer artículos como el de Azahara en Medium. Pero hoy te voy a dejar mis impresiones después de formar parte de la agenda como participante.

El valor del evento

La LechazoConf es un evento que no puedes enmarcar en el ámbito «técnico» pero tampoco en el ámbito «Agile». Hablando con alguno de los asistentes comentábamos que es más de «desarrollo profesional», sobre emprendimiento, startups, tecnología y negocio. Aprendes con las experiencias de otros, puedes ver en tercera persona cómo suceden algunos cambios en empresas y llevarte mucho valor gracias a ello.

La temática de este año era «un éxito y un fracaso». De esta forma todos los ponentes iban a contarnos al menos una historia de cada, pero muchos enlazaron en una misma historia varios éxitos y varios fracasos. Otra cosa que me gustó mucho fue la presentación de su código de conducta para el día del evento. Hacer explícito este tipo de información te deja claro que los organizadores han creado el evento con mucho cariño y detalle.

Lechazoconf
JMNavarro en la LechazoConf
Iñaki Arrola en la Lechazoconf

Yo no era una de los ponentes pero también estaba en el escenario. Cuando me contactaron para participar en principio era para ayudar al que había sido el facilitador oficial en ediciones anteriores. Pero en el último momento el gran Javier Alonso no pudo venir así que habría que elegir cuales de las charlas tendrían un resumen gráfico. Como la agenda alternaba charla larga y charla corta, decidimos cubrir las largas y así podría descansar entre una y otra.

¿Qué es un resumen visual?

También forma parte de la Facilitación Gráfica, pero está más asociado al rol del documentalista visual. En la facilitación normalmente hay un intercambio de impresiones, una oportunidad para consensuar conceptos comprendidos. En una conferencia no vas a parar al ponente para decirle “¿Entonces, te parece bien si cuando te refieres a ideas pinto una bombilla?”. Se que es un ejemplo muy tonto, pero es para que entiendas lo absurdo del comentario.

El resultado debe ser un cartel que represente gráficamente el mensaje de la charla.

En este tipo de trabajo, no hay momento para consultar dudas. No se puede detener el tiempo si te atascas y tienes que ser rápido y estar preparado para «fallar elegantemente» como bien me enseñó mi colega Israel Alcázar en uno de sus talleres. Es una actividad compleja, que requiere velocidad y además estás a la vista de toda la audiencia. Cambia bastante el entorno a cuando se trata de una facilitación gráfica de equipo.

Resumen visual LechazoConf 2019
Resumen visual LechazoConf 2019
Resumen visual LechazoConf 2019

Mis consejos

Tras varios eventos en los que he podido experimentar en mi propia piel el rol del documentalista gráfico puedo darte unos consejos si quieres lanzarte a hacer un resumen gráfico en directo:

  • Habla siempre antes con el ponente, aunque sean tres minutos para preparar mentalmente una composición y unos puntos a destacar. Y siempre una segunda opción para los rotuladores principales con los que más trabajes.
  • Ten a mano un papel sucio donde puedas anotar conceptos que vayas a dibujar después. Como cuando enumeran una serie de puntos interesantes y no los explican, mejor apuntarlos, porque se te van a olvidar.
  • Prueba tus materiales siempre varios días antes y asegúrate el mismo día que los principales los tienes a punto. No es lo mismo pintar en un rotafolio en la oficina, que en un formato más grande y varias horas seguidas como en el caso de un resumen visual.
  • Ten a mano el móvil por si te atascas con un concepto y necesitas buscar referencias, comprobar algún nombre porque no lo hayas oído bien o la gramática de alguna palabra complicada.
  • Lleva siempre un rotulador blanco (acrílico o tiza) que te pueda ayudar a disimular un pequeño fallo (estarás más tranquilo) y si el fallo es grande, recuerda que nadie exige que todo esté en un papel solo y a la primera. «Piensa fuera de la caja», ¿por qué no añadirle otro trozo de papel encima? o si solo has pintado un poco ¿por qué no cambiar el soporte?.

En los talleres de Facilitación Gráfica que imparto, también te llevas un set completo para que puedas empezar directamente al terminar

Resumen visual LechazoConf 2019
Resumen visual LechazoConf 2019

Mis aprendizajes

Cuando digo aprendizajes, me refiero a los que no esperaba y he conseguido con la práctica. Los consejos de líneas arriba puedes llegar a imaginártelos o aprenderlos conversando con otros facilitadores gráficos. Estos son de los que te abofetean, por despreocupado, inexperto o confiado:

  • El desgaste mental de traducir de conceptos a gráficos. Más de dos charlas seguidas = agotamiento mental. Es necesario descansar entre una y otra.
  • Mi límite actual son cinco charlas en un día. En la sexta mi capacidad no era la misma, me costaba sintetizar, la creatividad flojea y me costaba concentrarme. Para próximos eventos similares voy a cambiar la estrategia para no gastar tanta energía en las primeras ponencias.
  • No puedo confiar en que el ritmo del ponente vaya a ser homogéneo. Hay ponentes que no tienen un guión tan estructurado, se les va el tiempo y al final van más deprisa para que les dé tiempo a contarlo todo. Eso, para ti, documentalista visual es todo un reto. ¿Cómo de rápido puedes ser con tus rotuladores?
  • Usar composiciones irregulares y no centrarme tanto en los detalles. No hace falta llenar todo el espacio y no todo tiene que ser detallado. Normalmente un resumen visual se plasma en un soporte grande, y puede impresionar. Un truco para ello es usar rotuladores con la punta más gruesa. Te obligas a dibujar más grande por que si haces algo más pequeño no se va a ver más que una mancha.

Soy consciente de que caeré en algunos de mis errores más veces. También sé que en cada evento tengo más aprendizajes como estos, así que seguiré trabajando para mejorar.

Mi experiencia con los usos de la Facilitación Gráfica

Antes de empezar a hablarte de los usos de la Facilitación Gráfica, me gustaría ponerte en contexto el porqué de este artículo.

Cuando preparo cualquiera de mis talleres de Facilitación Gráfica siempre vienen a mí las mismas preguntas. Son las preguntas que hacen los alumnos nada más llegar cuando les pido que me hablen de sus expectativas respecto al taller. Voy a utilizarlas para ir contándote cómo y en qué momento uso esta herramienta.

¿Qué es la Facilitación Gráfica exáctamente?

El primer artículo que escribí sobre ella tiene mucho más contenido por si quieres ahondar más. Pero de forma resumida:

La Facilitación Gráfica es una herramienta que podemos utilizar para simplificar temas complejos y facilitar el entendimiento de los mismos.

Como todas las modas, ahora parece que se está hablando más sobre este tema. En eventos, porque ayudan a darle también otra escenografía a una charla, por las técnicas de Design Thinking o porque hay más equipos usando metodologías y marcos de trabajo Agile. Es una buena forma de abordar conversaciones complicadas y parece que cada vez somos más conscientes de los problemas de comunicación que existen.

¿Cuáles son los principales usos de la Facilitación Gráfica?

Nuestra mente es un cúmulo de información, ideas, posibilidades, cálculos, pensamientos, análisis de sensaciones, situaciones, decisiones… y podría seguir así hasta el infinito. Estamos tan lejos de comprender todo lo que somos capaces de hacer que a día de hoy se siguen descubriendo reacciones del cerebro inimaginables.

Cuando queremos poner orden a nuestros pensamientos, entender mejor la línea que siguen o necesitamos tomar alguna decisión, tenemos que entender bien lo que pensamos. Seguro que conocéis a alguien que cuando participa en una explicación de una idea y quiere participar activamente dice “necesito pintarlo” o “necesito verlo pintado”. Por eso muchas personas somos pensadores visuales y llevarlo al papel de forma gráfica nos ayuda a gestionar toda la información.

Simplificar y mejorar el entendimiento

Sobre todo de conceptos complejos. Te voy a poner otro ejemplo: Arquitectura de Software. ¿Por qué los arquitectos y desarrolladores de software pintan cajitas, diagramas con flechas, bases de datos…etc?. La respuesta es muy sencilla: Si lo ves, es más fácil entenderlo. Ya no hablamos de la diferencia de verlo “hecho” a cuando lo estás diseñando, sino de poder trabajar sobre el diseño de forma que el equipo entero lo entienda igual y pueda opinar.

facilitación gráfica

Otro ejemplo podría ser, la visualización de todas las piezas. Como en los casos de investigación que se colocan fotografías que se enlazan a lugares, fechas y otras personas. Porque cuando lo plasmas de alguna manera más visual, seguramente veas cosas que te estabas perdiendo antes.

Conseguir un consenso entre diferencia de entendimientos

Esta parte es la que me parece más mágica de todas. En medio de una reunión, del tipo que sea, cuando se tratan temas que afectan a un grupo de personas o a un equipo, necesitamos tener claro que todos entendemos lo mismo. Cualquier conversación puede tener connotaciones subjetivas, y aquí es donde entran los usos de la Facilitación Gráfica.

La idea es que exista una conversación cuando se haga un gráfico sobre lo que se está hablando, porque dependiendo de quién lo mire, puede querer decir algo diferente. En el momento en el que se empiezan a hablar detalles sobre lo que “queremos decir con esto” es cuando la comunicación ha alcanzado el nivel adecuado. Ahora estamos llegando al entendimiento profundo.

Mejorar la retentiva o generar recordatorios gráficos

Siempre me ha sorprendido la facilidad que tienen algunas personas para acordarse de ciertos temas por la gráfica o la composición que pudieran tener en su diseño. Por ejemplo, en el colegio yo era de esos niños que necesitaba memorizarlo todo para ir al examen. Una de las formas de acordarme del texto, era por la composición de las imágenes y el texto dentro de la página. Mi madre me preguntaba la lección y yo le preguntaba “¿esta página es la que tiene un gráfico sobre la composición del agua?” y ya sabía de qué tenía que hablar.

Muchas veces una imagen vale más que mil palabras. ¿Por qué? Porque una imagen puede tener detrás una conversación muy profunda (como las que salen de las reuniones o eventos). De esta forma si vuelvo a ver la imagen resultado, recordaré muchos más detalles que si me preguntan por la reunión y busco en mi memoria las conversaciones.

workflow facilitación gráfica

Priorizar la información

De la que se puede estar hablando en una reunión, o la que puedes tener en tu cabeza a raíz de una idea. Tanto si se usa para facilitar conversaciones grupales como si se usa para esquematizar información que tienes en mente, la Facilitación Gráfica nos permite priorizar los puntos importantes. Ya que al seleccionar un dibujo concreto u otro nos hace elegir qué parte queremos destacar con el dibujo en sí.

Seguro que también habéis oído hablar sobre metodologías que ayudan a la productividad personal como pueden ser GTD (Getting Things Done) o el método BuJo (Bullet Journal). Cada una de estas metodologías te anima a que escribas todo lo que tienes en la cabeza para poder priorizar y organizarte.

Mejorar la atención de los presentes

Gracias a la captación del interés en la creación gráfica.

Es algo que me gusta mucho contar en el taller. Al ser humano le encanta ver cómo se crean las cosas, sobre todo en directo. Y si además es una habilidad que crees que no puedes tener, más todavía. Por eso la Facilitación Gráfica tiene tanto poder.

El nivel de concentración que una persona puede conseguir cuando recibe estímulos visuales y auditivos sobre el mismo tema es impresionante. El otro día lo comentaba en Twitter, porque a veces nos fijamos en eso que solo vemos u oímos, pero no en cómo lo sintetizamos en nuestras mentes.

Graphic Recording Noa2019

En mi cuenta de Instagram puedes ver alguno de estos ejemplos en la vida real. Suelo subir fotos de las cosas que hago en cliente o para las formaciones y eventos. Te animo a que experimentes con alguno de ellos.

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Mantente al día a través de nuestra Newsletter Susbribirse

Jeronimo Palacios & Associates

Copyright © 2023 · Jerónimo Palacios & Associates S.L.

  • Aviso legal
  • Condiciones de venta
  • Política de cookies
  • Política de privacidad