• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Icono Jeronimo Palacios

Jeronimo Palacios & Associates

Transformación digital

  • Agile Academy
    • Scrum Mastery
  • Próximos cursos
  • Scrum.org
    • Applying Professional Scrum
    • Applying Professional Scrum for Software Development
    • Professional Scrum Master
    • Professional Scrum Master II
    • Professional Scrum Product Owner
    • Professional Scrum Product Owner Advanced
    • Scaled Professional Scrum
    • Professional Agile Leadership
    • Professional Scrum with Kanban
  • Kanban University
    • Team Kanban Practitioner
    • Kanban System Design
    • Kanban Systems Improvement
  • Servicios
    • Formación
      • Management 3.0
      • SAFe 5.0
      • Lean Change Management
      • DevOps Institute
    • Agile Coaching
      • Discover and deliver Agility
      • Solicitud de propuesta de servicios profesionales
    • Software
      • Diagnóstico de Arquitectura de Software
    • Recursos
  • Blog
  • Guías
    • Método Kanban
    • Nexus
    • Definitiva Scrum
    • Oficial Scrum
  • Acerca de
    • Videos sobre Scrum y Kanban
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Laura Jiménez

Diferencia entre un tablero visual y un tablero Kanban

Este año pasado he podido aprender muchísimo sobre Kanban de la mano de mis compañeros Nacho y Jero. Desde el punto de vista de alguien que empieza a entender las posibilidades de este método cuando se hace bien, me pareció oportuno hacer un pequeño análisis de mi trabajo en tableros visuales con equipos a lo largo de estos años. Que ya te advierto, no es lo mismo que un tablero Kanban.

Curiosamente, cuando un tablero empezaba a funcionar mejor, era cuando añadíamos alguna de las prácticas que reúne un sistema Kanban. Me pareció todo un descubrimiento el ver que varios equipos con los que trabajé tomaron esas decisiones ellos solos sin conocer nada de este método. Al final del artículo te dejo la presentación que hice en la CAS18 aunando en un equipo imaginario, evolución de distintos equipos que he visto estos últimos años.

¿Qué es un tablero visual?

Un tablero visual es cualquier visualización sobre un soporte físico de un cúmulo de tareas sobre las que se trabaja. Es decir, ni siquiera tiene porque tener un flujo diferenciado (una serie de pasos que sigue una tarea desde que se empieza a trabajar en ella hasta que se entrega). Podríamos tener simple y llanamente una columna de “Para hacer” y otra de “Hecho”, aquí no existe un flujo de desarrollo de nada y también sería un tablero visual.

¿Que diferencia hay con un tablero Kanban?

La diferencia siempre es si seguimos o no las condiciones de Kanban para trabajar según su método. Con condiciones me refiero a una serie de prácticas que se aplican para conseguir un sistema Kanban en condiciones.

Lo mejor de empezar a trabajar con un sistema Kanban es la posibilidad de medirnos. Esto nos va a permitir poner el foco en los problemas que más afectan a la entrega del trabajo desde la visión del sistema y no de las personas, es decir, la eficiencia de flujo. Mi compañero Nacho Navarro tiene varios artículos muy interesantes sobre Kanban Metric Layout, por si te interesa profundizar en el tema.

Ejemplos de evolución de un tablero

En esta conferencia pude resumir varios cambios de equipos que tenían unas peticiones similares y una forma de trabajo que requería de un sistema para mejorar la eficiencia del flujo de las tareas.

Agenda Visual del Paradigma Open Space

El pasado 23 de Febrero tuvo lugar en las oficinas de Paradigma el primer Open Space, organizado para conseguir conversaciones técnicas sobre los temas que ahora preocupan a los desarrolladores. Hace poco más de un mes recibí una llamada de mi amiga Esther Peinado para preguntarme si quería encargarme de la agenda visual del evento. Esto suponía un nuevo reto para mi.

Desde que me he centrado en la facilitación gráfica estoy dentro del mundo Agile, sus conceptos, ideas, y la complejidad de expresar intangibles, es lo que hace más valioso un trabajo como este. En este caso, hablamos de charlas técnicas. No te voy a engañar, tuve mis dudas. No tenía muy claro cómo podría representar con gráficos temas que tienen que ver con distintos lenguajes de programación, prácticas o técnicas que en la comunidad se entienden perfectamente. Espero que coincidas conmigo en la dificultad a la hora de elegir cómo representar los distintos temas.

Una Agenda Visual

Al igual que os contaba en otro artículo sobre la facilitación del evento AgilityTRes60, empecé por lo seguro, que es la estructura de la agenda . Esto es lo que la organización tiene planeado: Número de espacios, horario, duración de las pausas, etc. Igual que cuando te hacías el calendario de clases a principio del curso en el colegio.

Mientras se proponían las charlas y los debates me dediqué a ir señalando la parte estructural y también me centré en las dos pausas: la comida y el cierre. Una cosa que me gusta de empresas que entienden el valor de los empleados, es que utilizan una temática conocida como método de gamificación para sus empleados. Además la temática es una que me encanta… ¡Star Wars!. Así que ¿por qué no aprovecharlo?. Quería añadir algún toque que lo reflejara en la visualización así que me lancé a ello.

Mirando la Agenda Visual del Open Space

Como se aprecia en la foto, algunas de las propuestas tienen unos puntitos rojos. Estas eran las originales con las que presentaban los temas y sobre las que después se votaba. Para no parar el evento y que todo el mundo supiera cómo quedaba la agenda, primero se colocaron estas en los horarios por número de votos y adaptándose a las personas que las habían propuesto. Más tarde yo me encargaba de cambiarlas por un título más claro y una representación gráfica.

El reto de los conceptos técnicos

No me preocupaba el concepto técnico en sí. Si tenía un lenguaje o tecnología concreta en sí, habría un logotipo en el que apoyarme si no quedaba totalmente claro. Pero no quería limitarme a copiar logotipos, eso no tenía gracia ni sería un reto de verdad. Así que además de utilizar mis típicos monigotes, que parece que ya me reconocen por ellos y me hace gracia, quería añadirle un toque un poco friki. No solo por la parte de Star Wars, yo también tengo hobbies relacionados con el desarrollo y ese “aura” que rodea a casi todo desarrollador que les hace tener un punto más divertido.

¿Cómo lo hice?

Para empezar, aplicándome el cuento que les transmito a mis alumnos: “hazlo simple, hazlo mejor”. Cuando me bloqueaba porque los títulos tenían palabras técnicas las apartaba y me alejaba para ver el concepto sobre el que se quería hablar (no la tecnología). También decidí que algunas eran “citas” más bien, y estas las mantuve tal cual y les añadí algún dibujo gracioso de un meme o alguna serie de animación. O en otros casos, lo que hacía era llevarme la palabra técnica al literal: Pipelines = tuberías. Así de sencillo. Unos ejemplos:

Raptor técnico
Pipeline
Monolitos VS Microservicios
Chaosmonkey
Descanso comida - Agenda Visual

Tengo que agradecer infinitamente las palabras de ánimo de los asistentes, los elogios, ¡la ayuda! porque pregunté también ideas, a los chicos y chicas de Paradigma que estuvieron muy pendientes de mí, de que comiera y no me faltara nada. Y por el detalle que tuvieron al final del evento conmigo ;).

Algo que me gustó conseguir, es que algunos asistentes vinieran de vez en cuando a ver el avance de la agenda visual. Y algunos venían y me decían “¿habrá foto final?, ¡cada vez que vengo hay algo nuevo!”. Así que capté la atención y además venían a informarse de dónde y cuándo sería la siguiente charla a la que querían ir. ¡Objetivo conseguido!.

Esto es un radiador de información en todos los aspectos de su descripción, pero además entretenido y un poquito friki.

El evento ParadigmaOS

Para ser el primero ha tenido una aceptación muy buena. Asistió hasta gente de fuera de la comunidad de Madrid. La organización fue estupenda, la comida perfecta y los asistentes salían muy contentos y debatiendo sobre muchas de las charlas, una muy buena señal. Tal vez se notó mucho que era un sábado y por la tarde ya había menos gente, pero aún así me pareció increíble lo que consiguieron allí. Un espacio para perfiles técnicos en los que realmente hablaran entre ellos de lo que les preocupa actualmente.

Agenda Visual ParadigmaOS

La Facilitación Gráfica mejora la Escucha Activa

Una de las partes más geniales de la Facilitación Gráfica es que consigue ganar la atención de los presentes aunque no quieran. El ser humano siente atracción por todo lo que sea construir o crear. Contenido, información, objetos, pensamientos…etc. Algunos son muy personales y los trabajamos de forma interna, como los pensamientos. Pero cuando estás construyendo una imagen con gráficos a base de las ideas que están invadiendo su pensamiento se consigue una conexión inigualable.

Seguro que te ha pasado. Estás en una conversación con algún compañero o algún amigo incluso y hay momentos en los que no has terminado la frase y ya te está contestando. Probablemente la respuesta ni siquiera esté a la altura de lo que tu le estabas contando, pero eso son detalles que se pierden en un día a día de mucho trabajo y poco tiempo para todo. Esto es lo que se llama Escucha Activa y practicarla puede ayudarnos a comprender mejor las situaciones y saber responder a ellas de manera más eficiente.

La facilitación gráfica como herramienta

Ya he hablado en artículos anteriores de ella, pero me gustaría profundizar más en su versatilidad dependiendo de para qué se quiera. Este tipo de herramienta hay que aprender a usarla en el momento adecuado.

  • Puedes apoyarte en ella mientras estás explicando una serie de conceptos que son complejos.
  • Puedes unificar ideas en algunos gráficos para que un grupo de personas sepan exactamente de qué se está hablando.
  • Puedes preparar un resumen gráfico que sirva de radiador de información en alguna zona importante. Las agendas de un evento son un buen ejemplo.
  • Puedes utilizarla para representar emociones y conseguir mayor reflexión de los asistentes. Como en las retrospectivas.
  • Puedes usarlo como llamada de atención, consiguiendo que los asistentes tengan mayor concentración en lo que se está hablando.
  • Puedes usarlo como método de comunicación más subjetivo.
Taller de Facilitación Gráfica
Ejemplos y solución de dudas
Laura Jiménez Facilitación Gráfica
Facilitación Gráfica
Taller de Statik
Taller de Statik
Statik en el Vips
Facilitación en un Vips

Los dos últimos puntos tienen un doble filo. Te explico por qué:

Un ejemplo para el primer punto: Estás en una formación. Hay una persona explicando diferentes temas y conceptos. Ya lleva varias horas y empieza a costar asimilar toda la información. Éste es el momento de utilizar la facilitación gráfica para volver a captar la atención sobre lo que se está hablando. PERO, mucho cuidado con lo que vas a dibujar. En este punto no puedes volverte loco haciendo un dibujo que los maraville y les haga pensar en otras cosas. Y además deber ir al tiempo con lo que el compañero está explicando para que la asimilación del contenido sea mayor. Por eso la facilitación gráfica es una herramienta que puede utilizar cualquier persona sabiendo dibujar cuatro formas sencillas. Esto es algo que te llevas aprendido si vienes a uno de mis talleres.

Y este es el truco más grande de todos: Hazlo simple, hazlo comprensible.

En el segundo punto que te decía te voy a hablar desde la experiencia. Lo he vivido sobre todo en retrospectivas. Cuando estás con un equipo poco maduro al que le cuesta decir las cosas, tienes que tirar de ingenio para sacarles lo que les duele y poder ayudarles. El problema de hacer dinámicas con dibujos, iconos o gráficos de algún tipo es que están sujetos a la comprensión subjetiva de cada uno de nosotros. Es decir, me ha ocurrido que en una retrospectiva usando iconos de whatsapp dos personas pintaran el mismo y cada uno significase una cosa completamente diferente. Por eso desde entonces siempre pido que expliquen porqué han dibujado eso exactamente.

Ayuda a mejorar la Escucha Activa

Esto también va ligado a lo que os comentaba al principio del párrafo anterior. Es desde mi punto de vista una de las mejores formas de llamar la atención de los  presentes y si el dibujo sigue el hilo de lo que se está hablando consigue un nivel de concentración muy profundo.

Se evita así también la necesidad que tienen nuestros cerebros de estar a varias cosas a la vez, que no es más que a lo que lo estamos acostumbrando, el mito de la multitarea que nos tiene tan enganchados. A veces me hace gracia cuando algunas personas que me ven facilitando me dicen “me quedo embobado mirando lo que dibujas”. No estás embobado, estás concentrado en algo mientras escuchas el porqué de ese dibujo. Y de forma inconsciente y poderosa, se te está quedando mejor la información en tu cerebro.

Esta es otra de las razones de por qué algunas personas se hacen esquemas visuales para entender mejor la información. Se hacen bocetos cuando se están tomando decisiones. Y existen tantas prácticas de Design Thinking para ayudarte a llegar a una solución mejor y de forma más clara.

¿Qué es la Facilitación Gráfica?

Esto va mas allá de la visión que tienen muchas personas de que se trata de hacer dibujitos con notas para toda la sala o grupo. Vamos a romper algunos mitos como pasa con Scrum o Kanban, en torno a esto de la facilitación gráfica.

Aunque mi base es artística y te pueda explicar algunos temas con mayor profundidad, no es necesario tener conocimientos de este tipo para utilizarlo. No necesitas saber dibujar bien para aprender facilitación gráfica. Si sabes dibujar círculos, cuadrados y flechas, tienes todo lo que necesitas.

Una buena base

Su mismo nombre te explica lo que es. Una ayuda visual para entender o comprender un concepto más allá de una definición. Para el ser humano es otra herramienta más a nuestra disposición para mejorar la comunicación entre grupos de personas.

Hace unos meses te contaba un punto interesante sobre los radiadores de información y lo necesarios que son en muchos sitios en nuestro día a día. La facilitación gráfica es como se llama al proceso de crearlos. Aunque está asociado más al facilitador que lo esquematiza en directo en una sesión o evento, hay mas roles que la usan.

Una buena base sobre ello puede conseguir que seamos capaces de comunicaros con mayor fluidez y menos esfuerzo.

En lo que te puede ayudar

Una de las preguntas más repetidas es ¿Para qué sirve?. Seguro que has asistido a algún evento o una reunión de un grupo de gente en el que alguien facilitaba. Puedes imaginarte la misma situación sin esa persona y hacerte algunas preguntas:

  • ¿Habríamos entendido todos lo mismo sin hacerlo visible?
  • ¿Habríamos estado pendientes de lo que se hacía en todo momento?
  • ¿Habríamos debatido acerca de a que nos referimos con uno u otro concepto?

Cuando hay facilitación gráfica, todo esto ocurre en mayor o menor medida. Además de la ayuda a la memoria que nos proporciona algo visual.

referencias gráficas - facilitación gráfica

Aprender haciendo…

Me alegra muchísimo anunciar que abrimos puertas a un taller de iniciación para los interesados en facilitación gráfica. Podrás leer algo más de información sobre el taller en sí en su página y buscar fechas disponibles en nuestro calendario.

Queremos ofrecer formación de calidad, por ello, saldrás del taller con el material básico para facilitar gráficamente y tu propio cuaderno de referencias. También hablaremos de prácticas y herramientas que van a ayudarte a mejorar al ritmo que lo necesites. Y todo va acompañado de ejercicios muy prácticos para afianzar todo lo que vayamos viendo.

Me gustaría animarte contándote, que los primeros en hacer el taller han sido mis compañeros Alberto, Nacho y Jero. Podéis leer parte de su feedback en la página del taller. Hace un par de semanas del taller y si habéis coincidido con ellos en estos días, habréis visto que se lanzan a hacer flipcharts con mucha soltura.

Valores en familia – Agile Kids

Hay ciertas formas de pensar que hemos ido perdiendo con la edad. Valores a los que no le prestamos atención pero que están en nuestras mentes desde que empezamos a usarlas. Cuando nos hacemos mayores existe un sentimiento que nos bloquea. El miedo. Miedo a fallar, miedo a no tener más oportunidades, miedo al qué dirán.

Por esta vez, en este evento tan bonito organizado por el grupo Agile Women, fueron los niños los protagonistas y los que tenían mucho que enseñar a los adultos.

El evento

valores agile kidsAgile Kids España 2018 tenía muchos mensajes importantes que transmitir.

Hicieron su propia versión del manifiesto y sus valores (en la foto de la izquierda). Y nos lo entregaron en un cuaderno de actividades que iba dentro de la bolsa de bienvenida con otros detalles de los que patrocinaron el evento.

El día estuvo cargado de juegos para conocernos, compartir y experimentar. Aprendieron lo que son los Kudos y el valor de agradecer a otras personas lo que hacen. También tuvieron la oportunidad de hacer varias iteraciones por grupos para construir una torre con un marshmallow. Una dinámica que resultó interesante porque las mesas se dividieron en dos grupos, por un lado los adultos y por otro los niños, permitiendo de esta manera que no se vieran influenciados. Me hizo gracia comprobar que la mayoría de los adultos somos un poco tramposillos.

Otro juego que les encantó fue ayudar a Patri (una de las organizadoras) a llenar su maleta para un viaje a Tailandia. Cada mesa tenía un tablero con estados y los post-its pasaban  de una columna a otra hasta que se dibujaba lo que había en cada post-it y se metía en la maleta.

Se notaba el cariño con el que estaba organizado el evento y el buen rollo que contagiaban las facilitadoras. Al final hubo sorpresa para los asistentes con una actuación de magia antes de comer.

Valores aprendidos

Al principio no me convencía mucho la diferencia de edad entre algunos de los asistentes. Había niños muy pequeñitos que necesitaban un adulto y otros que aprendían más sin él. Pero al final creo que también es valioso para los que son más mayores porque pueden jugar en el equipo contrario a los familiares y eso lo hace todavía más divertido.

Responder al cambio y comunicación. Puede que haya nacido la mejor versión del silencio autoorganizado para niños, pero si hubo necesidad de un sistema de altavoz en algún momento, aunque las organizadoras supieron cómo hacerse oir.

Niños proactivos y equipo autogestionado. Uno de los momentos más especiales fue cuando algunos de los niños y familiares decidieron leer sus kudos en alto. Tras este ejemplo otros niños escribieron sus propios kudos.

Obviamente los niños no salieron de allí con estas ideas en la cabeza. Son niños. Pero se lo pasaron bien, tienen un buen recuerdo de todo lo que allí hicieron y sus familiares son los que tienen que fortalecer lo aprendido con el primero de los valores: Padres como modelo a seguir.

Nuestra enhorabuena al equipo de Agile Women por organizarlo.

Agile Kids España

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página siguiente »

Mantente al día a través de nuestra Newsletter Susbribirse

Jeronimo Palacios & Associates

Copyright © 2023 · Jerónimo Palacios & Associates S.L.

  • Aviso legal
  • Condiciones de venta
  • Política de cookies
  • Política de privacidad