• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Icono Jeronimo Palacios

Jeronimo Palacios & Associates

Transformación digital

  • Agile Academy
    • Scrum Mastery
  • Próximos cursos
  • Scrum.org
    • Applying Professional Scrum
    • Applying Professional Scrum for Software Development
    • Professional Scrum Master
    • Professional Scrum Master II
    • Professional Scrum Product Owner
    • Professional Scrum Product Owner Advanced
    • Scaled Professional Scrum
    • Professional Agile Leadership
    • Professional Scrum with Kanban
  • Kanban University
    • Team Kanban Practitioner
    • Kanban System Design
    • Kanban Systems Improvement
  • Servicios
    • Formación
      • Management 3.0
      • SAFe 5.0
      • Lean Change Management
      • DevOps Institute
    • Agile Coaching
      • Discover and deliver Agility
      • Solicitud de propuesta de servicios profesionales
    • Software
      • Diagnóstico de Arquitectura de Software
    • Recursos
  • Blog
  • Guías
    • Método Kanban
    • Nexus
    • Definitiva Scrum
    • Oficial Scrum
  • Acerca de
    • Videos sobre Scrum y Kanban
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

SAFe

Principios de SAFe®

Como dijo John Ratzenberger

encuentra gente que comparta tus valores, y conquistareis el mundo juntos.

Como todo “buen” marco de trabajo ágil, SAFe® está guiado por unos valores fundamentales que dictan las acciones y el comportamiento, y ayudan a la gente a distinguir entre lo correcto o lo incorrecto. Estos valores fundamentales son los que deben guiar la organización en el proceso de toma de decisiones sobre los distintos aspectos que vayan surgiendo en el proceso de adopción de SAFe®.

Hay cuatro valores fundamentales que SAFe honra, apoya y ayuda a ofrecer: Alineación, Calidad incorporada, Transparencia y Ejecución del programa.

Alineación

La alineación también se escala. Es una condición necesaria para poder abordar la realidad empresarial de un cambio acelerado, turbulencias creadas por la competencia y equipos geográficamente distribuidos.

Si no se mantiene el alineamiento entre los equipos, al escalar disfrutaremos de un entorno de trabajo donde reinaran la anarquía y el descontrol.

Todos los ART (Agile Release Train) son equipos de equipos alineados hacia un objetivo común. A su vez, todos estos ART están a su vez alineados según unos presupuestos que vienen dictados por los aspectos estratégicos de la empresa.
¿y cómo conseguimos que todos los equipos de un ART estén alineados? Sincronizando los sprints de todos los equipos implicados en el tren, todos ellos empiezan el mismo día y tienen la misma duración. Esto va en contra de la flexibilidad total, pero los beneficios son mayores que las pérdidas, pues incluso el acto de fijar fechas fomenta la comunicación entre equipos.

Calidad

La calidad debe estar asegurada en cada incremento de solución entregada al cliente, la calidad no se “añade más tarde”.

Si la calidad es importante a nivel de equipo, ésta cobra más importancia a nivel de programa puesto que inyectar código de mala calidad en la solución provocará más costes en la interacción con los otros componentes o funcionalidades del sistema. “If you produce crappy code and you scale it, you will get crappy solution”.

Sin ella, la organización operará con grandes entregables que no han sido verificados ni validados, esto provocaría una repetición del trabajo y por consiguiente una disminución de velocidad en la entrega.

La calidad debe estar presente a nivel de software mediante una atención continua a la excelencia técnica y el buen diseño de la solución (arquitectura) que faciliten la agilidad. También a nivel de hardware y en la integración de los distintos componentes del sistema.

Transparencia

El desarrollo de grandes soluciones es complejo. Las cosas salen mal o no funcionan como estaba planeado. La falta de transparencia da lugar a decisiones basadas en supuestos especulativos y la falta de datos. Nadie puede arreglar un secreto.

Los equipos de alto rendimiento están basados en la confianza, y su construcción lleva tiempo. La transparencia es el mejor facilitador de la confianza.

En SAFe® hay numerosos mecanismos o eventos que ayudan a la empresa a conseguir esta transparencia. El uso de herramientas visuales, así como herramientas virtuales, permite fácilmente irradiar información. También de manera regular se hacen sincronizaciones a distintos niveles (Scrum of Scrums, PO sync, Release Management, etc) que ayudan a fomentar la transparencia organizacional.

Ejecución del programa

Ninguno de los valores anteriores importa si los equipos no son capaces de ejecutar y entregar valor de manera continua e incremental (principio básico del agilismo).

La historia nos muestra que mientras muchas empresas empiezan la transformación con los Equipos Ágiles, a menudo se sienten frustradas, ya que incluso estos equipos luchan para entregar grandes cantidades de valor de la solución de manera fiable y eficiente.

Pero con la alineación, la transparencia y sin olvidar la calidad, los equipos tienen un poco de “viento a favor”. Eso permite enfocar la ejecución. Y si luchan -y lo harán, porque el desarrollo de soluciones complejas es difícil- tienen la piedra angular de los “Inspect and Adapt Workshops”. De esta manera, cierran el ciclo de ejecución y planificaran acciones para mejorar la siguiente iteración, también llamadas Incremento de Programa.

La ejecución del programa no puede ser solo cosa del equipo, no puede ser algo que suceda de abajo hacia arriba. Para el éxito en la adopción de SAFe® es necesario el apoyo activo de sus líderes (Lean-Agile leaders).

Estos valores son muy “bonitos”, todas las empresas quieren la entrega satisfactoria y con valor de las soluciones que construyen, ¿pero hasta qué punto están todos sus departamentos o incluso equipos alineados? Y sobre la transparencia, ¿creéis que acabar con las agendas ocultas es algo que se consigue en unos días? ¿o en unos meses? ¿o como líderes / managers no se presiona en un momento dado al equipo para que reduzca la calidad de la solución debido a una fecha de entrega? ¿se hace demasiado a menudo?

Empieza por hacer visible lo invisible mediante radiadores, ha hacer que fluya la información de manera constructiva a través de eventos de sincronización y sobretodo, periódicamente Inspecciona y Adapta a nivel de equipo de equipos.

Los valores fundamentales de SAFe® son una herramienta muy potente para la transformación digital de una empresa hacía una metodología de trabajo ágil mediante la adopción del mismo, pero es realmente muy difícil que dichos valores estén presentes en el día a día de la empresa y en las decisiones que se tomen y este va ser uno de nuestros mayores cometidos como “Lean-Agile Leaders”.

¿Que es SAFe®? ¿es tan bueno como dicen? ¿es tan malo como dicen?

SAFe® (acrónimo de Scaled Agile Framework Enterprise) es un marco de trabajo para la escalación de las prácticas ágiles basado en los principios de Lean y Agile para el desarrollo de software y sistemas, a nivel corporación.

SAFe®, en su página web, ofrece gratuitamente el marco de trabajo con una explicación detallada de cada elemento del mismo. Éste es un recurso de soporte muy útil en la implementación del mismo, sin embargo, esta información, se puede considerar solo de apoyo ya que se corre el riesgo de saturación ante tanta cantidad de información. Es por eso que en toda adopción de SAFe®, como marco de trabajo, se recomienda encarecidamente la formación e iniciación por parte de un SPC (SAFe® Program Consultant).

En el sitio web, se pueden ver estadísticas sobre los beneficios de adoptar SAFe®, tales como:

  • 20-50% de incremento en la productividad
  • + del 50% de incremento en la calidad
  • 30-75% más rapidez en lanzar productos al mercado

Ante todo que conste que soy un gran fan de las metodologías ágiles (a veces un poco extremista), pero también soy Ingeniero de formación con lo que confío en los principios del método científico y de la matemática.

La gran mayoría de estadísticas que comparan resultados de metodologías waterfall con metodologías agiles, son meramente “estadísticas anecdóticas”. Estoy muy seguro que no se ejecutó un proyecto en cascada (waterfall) y el mismo proyecto siguiendo SAFe® con condiciones “ambientales iguales”, para luego comparar, como aproximación al método científico.

Las experiencias en la adopción de SAFe® tiene muchos beneficios y la realidad es que sirve para transformar organizaciones hacia un modelo de negocio y de producción más agiles y con mejores resultados.

En la comunidad Agile, hay muchas críticas sobre SAFe: que si es SAFe® el “Fast Food” de Agile, que si SAFe® no es realmente agile, SAFe® no es flexible… hay grandes detractores y grandes partidarios y todos tienen razón y ninguno la tiene. ¿es SAFe® bueno o es SAFe® malo? Pues como suelo responder “depende”.

La pregunta clave no es si SAFe® es bueno o es malo, la pregunta es ¿va ayudarme la adopción de SAFe® en mi empresa? En este caso la respuesta es “depende de tu empresa y de cómo quieras aplicarlo, pero seguramente SI”. Como en cualquier cambio de esta magnitud, en una empresa se necesita formación, tiempo, gente con ganas de cambiar las cosas y recursos.

SAFe® es un marco de trabajo que nos ayudará a solucionar los problemas que solemos encontrarnos en el desarrollo de grandes proyectos:

  • La integración del software con distintos equipos implicados en el mismo proyecto. Lo que inicialmente se planifica en X días (o incluso 1 día) acaba siendo semanas, con la gente trabajando bajo presión y el consiguiente impacto en la calidad del software.
  • La ejecución de un plan hecho al principio del proyecto, suponiendo que no van a haber cambios en los requerimientos.
  • Falta de visibilidad del avance real del proyecto: hasta que no se llega a la fase de aceptación del cliente, no tenemos ningún feedback de cómo estamos haciendo el trabajo.

Hay una realidad evidente, y es que cada vez más empresas grandes están implantando SAFe® en el área de IT, de manera satisfactoria. El 60% de las empresas de TOP 100 Fortune de EEUU, cuentan en sus filas con “SAFe® consultants” o certificados en “Leading SAFe®”.

En SAFe® encontramos tres niveles (o cuatro en la versión extendida):

  • Equipos
  • Programa
  • Cadena de Valor (recomendado sólo para grandes corporaciones, puesto que cada nivel implica un coste de coordinación)
  • Portafolio

En la mayoría de las adopciones de este marco de trabajo se llega hasta el nivel de programa, hecho que me entristece. La plena adopción de SAFe® provoca la transformación hacía un entorno ágil de trabajo de otros departamentos de la empresa, no solo IT.

Como idea general, a nivel de programa encontramos los ART (Agile Release Train), que son equipos de equipos, centrados en mantener el foco de trabajo y entregar valor de manera sincronizada y cada cierto tiempo. Es por esto que se considera la cadencia y la sincronización hechos fundamentales en SAFe®:

  • Cadencia: permite transformar sucesos impredecibles en predictibles, hace los tiempos de espera predecibles y facilita la planificación
  • Sincronización: hace que múltiples eventos suceden al mismo tiempo, facilita el intercambio de personas y funcionalidades, y permite una integración de manera regular.

Para trabajar de manera efectiva, necesitamos que los ciclos de trabajo estén sincronizados. Esto nos permite reducir riesgos, ya que necesitamos/queremos saber cómo está avanzando la integración de todas las partes implicadas cada cierto tiempo.

He aquí unos cuantos beneficios de SAFe® basados en experiencias:

  • Permite grandes compañías moverse hacia un entorno ágil con seguridad
    • Entrega de valor al cliente, de manera incremental y continua
    • Transparencia
    • Colaboración
  • Permite definir responsabilidades a distintos niveles al tener nuevos roles.
  • Soluciona los problemas originados al intentar aplicar Scrum sin un alcance estandarizado en grandes y medianas organizaciones.
    • Falta de alineamiento hacía el objetivo común
    • Falta de sincronismo en las entregas
    • Mal manejo de las dependencias entre equipos

 

Si hay algo que me gustaría que te llevases de la lectura de este artículo es que SAFe® no debe ser considerado como un objetivo final, sino como un inicio. Permite a las grandes y medianas organizaciones conseguir algunos de los beneficios de las metodologías ágiles mientras se inician hacía el objetivo final que es la verdadera agilidad.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2

Mantente al día a través de nuestra Newsletter Susbribirse

Jeronimo Palacios & Associates

Copyright © 2023 · Jerónimo Palacios & Associates S.L.

  • Aviso legal
  • Condiciones de venta
  • Política de cookies
  • Política de privacidad