En Marzo de este año, me hice Professional Scrum Trainer de Scrum.org, después de un proceso un poco largo que comenzó en Diciembre. Todo empezó cuando mi buen amigo Nana Abban, al que conocí haciendo Agile Coaching en Capital One UK, me picó con Evidence Based Management y Agility Path. Agility Path es un software diseñado por Scrum.org para tener métricas de las implantaciones ágiles en organizaciones, y algo que, en definitiva, es muy necesario.
En Noviembre tuve una primera conversación con Daphne Harris y Patricia Kong, donde me dijeron que ahora mismo no estaban aceptando nuevos EBMgt, pero que si me había planteado tomar el camino de hacerme Professional Scrum Trainer. Con mi experiencia y conocimiento podría ser un buen añadido a la comunidad de Scrum. La verdad es, que aunque si había pasado por mi cabeza algunas veces, siempre lo había descartado por distintos motivos.
Para ser Professional Scrum Trainer hay que:
- Pasar el test PSM I (80 Preguntas, 60 Minutos) con un mínimo del 95%. No es sencillo, yo lo probé justo después de hablar con Daphne y Patricia y saqué un 93%. Algunas preguntas realmente te hacen pensar. Para el PSPO o el PSD varía.
- Asistir a un curso Train The Trainer. Yo asistí en Holanda con Gunther Verheyen y otros 13 candidatos a Professional Scrum Trainer que además era un curso PSM abierto al público. El último día es sólo para candidatos a Trainer donde se discuten temas del curso y del material.
- Pasar el test PSM II -Ahora PSE- con un 95% (40 Preguntas, 60 minutos). Si el test PSM I es de respuesta múltiple, el PSM II es tipo ensayo basado en situaciones y es realmente complicado. Requiere de un gran conocimiento de Scrum para pasarlo. Yo lo hice a la primer y por los pelos, con un 96%.
- Asistir a un Peer Review con al menos otros tres Professional Scrum Trainer. Éste Peer Review dura al menos una hora y se le hacen preguntas al candidato que podrían salir en clase, además de intentar entender su estilo personal. Los otros Trainers tienen que estar de acuerdo en que es un buen añadido a la comunidad.
- Pagar la licencia. Al final de todo, queda pagar la licencia ($3500) para convertirse en Professional Scrum Trainer.
Lo que me aporta ser Professional Scrum Trainer
Ser PST no es solamente dar cursos, sino que hay un compromiso personal con la evangelización de Scrum, además de una presión hacia seguir aprendiendo cómo profesionalAdemás de lo más evidente, que es poder hacer cursos de certificación y tener un servicio en mi cartera que es bastante demandado, hay muchísimos más beneficios de ser Professional Scrum Trainer.
- La comunidad de Trainers es espectacular. Empezando por la oportunidad de compartir comunidad con uno de los creadores de Scrum, Ken Schwaber, que participa activamente, y pasando por gente como Gunther o Steve, además de otros casi 100 PSTs que tienen un perfil bajo pero que aportan increíblemente a la experiencia. Es una de esas comunidades donde lees todos y cada uno de los mensajes de la lista de correo y donde todas las aportaciones son útiles.
- Los materiales suplementarios. Una de las estrategias diferenciadoras de Scrum.org es la elaboración de sus propios materiales para favorecer la estandarización a lo largo de todos los cursos PSM, PSPO, PSD y SPS. Esto, a pesar de parecer problemático, es uno de los sellos de calidad. Cuando yo, cómo Trainer, elaboro mi propio material, puedo estar dejando pasar determinados aspectos que pueden ser importantes para el aprendizaje.
- Acceso al mundo Agile. Los PSTs somos miembros de la Agile Alliance, tenemos acceso a mucho material adicional, como el informe CHAOS del Standish Group, publicamos nuestros cursos en la Agile Alliance, tenemos acceso a conferencias, varios encuentros privados anuales y un largo etcetera.
¿Y la calidad?
Yo he aprendido mucho sobre Scrum en este proceso. Me doy cuenta como en España han faltado formaciones y trainings de calidad que hagan hincapié sobre aspectos fundamentales de Scrum. En grado de divertimento de aquellos a los que he asistido, diría que todos han sido muy divertidos y con muchos juegos, pero en general, falta conocimiento profundo sobre el tema. Conocimiento que se adquiere pensando más que jugando. Y no soy el único que piensa así.
Esto es lo que decían José Manuel Beas y Antonio de la Torre, dos conocidos Agilistas en España, sobre el curso PSM de Madrid:
Sí puedo decir que el material que entrega Scrum.org y el nivel de debate que provoca Jerónimo durante el curso es bastante bueno. Dada la dinámica del curso, fuertemente basada en el “training from the back of the room”, es muy importante la implicación de los alumnos en el debate.
Es un curso muy profesional, orientado a que empleemos el pensamiento crítico para entender los fundamentos de Scrum y no incorpora nada de “show”. Si esperas jugar con legos, con pegatinas y tal, olvídalo. Este curso no es para ti. Se supone que ya has leído qué es Scrum y vienes a aprender de verdad sus fundamentos.
Lo hice en la pasada edición de Madrid. Es un curso con un buen material ya preparado, tanto diapos como la copia que te llevas.
A mi me gustó, porque es lo que es, un curso sobre el framework. Te enseña a separar lo core , de lo accesorio, haciendo que el cargo cult que suele haber detrás en equipos que empiezan se minimice. O por lo menos lo entiendas mejor.
No es un curso en el se vaya a jugar a las sillas, ni se profundiza en los valores ágiles con dinámicas. Se trabaja en equipo sobre casos reales y se trata de darle al coco entre todos.
El día a día de un Professional Scrum Trainer
Siendo Professional Scrum Trainer no te haces rico. Es algo más que puedes añadir a tu portfolio de servicios y que complementa lo que yo, personalmente, he venido haciendo durante los últimos años. Llenar los cursos no es fácil y requiere de una labor comercial que probablemente no todo el mundo está dispuesto a hacer.
Obviamente, estar representado en la página de Scrum.org y de la Agile Alliance da una cierta visibilidad; las personas que vienen a mis cursos lo hacen porque ya me conocen de otras formaciones o porque me han visto en acción en eventos y conferencias.
Por otro lado, siempre hay oportunidades de colaborar haciendo cosas dentro de la comunidad. Desde participando en Peer Reviews hasta dando feedback en la nueva guía de Nexus.
Personalmente, yo el año que viene renovaré mi licencia para seguir siendo Professional Scrum Trainer.