• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Icono Jeronimo Palacios

Jeronimo Palacios & Associates

Transformación digital

  • Agile Academy
    • Scrum Mastery
  • Próximos cursos
  • Scrum.org
    • Applying Professional Scrum
    • Applying Professional Scrum for Software Development
    • Professional Scrum Master
    • Professional Scrum Master II
    • Professional Scrum Product Owner
    • Professional Scrum Product Owner Advanced
    • Scaled Professional Scrum
    • Professional Agile Leadership
    • Professional Scrum with Kanban
  • Kanban University
    • Team Kanban Practitioner
    • Kanban System Design
    • Kanban Systems Improvement
  • Servicios
    • Formación
      • Management 3.0
      • SAFe 5.0
      • Lean Change Management
      • DevOps Institute
    • Agile Coaching
      • Discover and deliver Agility
      • Solicitud de propuesta de servicios profesionales
    • Software
      • Diagnóstico de Arquitectura de Software
    • Recursos
  • Blog
  • Guías
    • Método Kanban
    • Nexus
    • Definitiva Scrum
    • Oficial Scrum
  • Acerca de
    • Videos sobre Scrum y Kanban
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Retrospectivas

Taller Retrospectiva, aprendiendo a mejorarlas

Siempre he entendido la retrospectiva como el evento más importante para cualquier equipo que quiera mejorar. En Scrum, todos los eventos que se describen son necesarios, tienen un por qué y un para qué muy definidos. En Lean Kanban ocurre exactamente lo mismo con sus siete cadencias. En cualquier práctica ágil en la que se trabaje por equipos, la retrospectiva sigue siendo el foco central de la evolución de estos.

· Individuos e interacciones sobre procesos y herramientas.
· A intervalos regulares el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo para a continuación ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia.
Agile Manifesto

No considero que hacer bien una retrospectiva sea algo fácil. Al fin y al cabo, estamos hablando de personas, de sus capacidades, conocimientos y emociones. En este evento también tratamos las herramientas, los procesos y la calidad, pero me gustaría centrarme en la primera parte.

Aprender practicando

Una de las cosas que tengo más clara desde que trabajo en Jerónimo Palacios & Associates es que la mejor forma de aprender es haciendo. La práctica hace al maestro, pero aunque hayas estudiado mucho sobre algo, hasta que no experimentas con ello, no lo aprendes de verdad. Creo que es una de esas cosas que se aprenden por trabajar en una empresa como esta. Todos nosotros lo tenemos ya muy interiorizado y siempre proponemos hacer más dinámicas todas nuestras formaciones.

La segunda clave que aprendes gracias a como trabajamos en la empresa es saber adaptarse. Creo que nunca había adaptado el contenido de un taller o una conferencia en un tiempo tan corto como lo he podido hacer aquí. Y el taller de retrospectivas fue destacable por ello. Incluso durante el propio taller fuimos adaptando partes.

Existen muchos tipos de retrospectiva: de iteración, de final de proyecto, de escalado de producto…etc. También un sinfín de dinámicas para retrospectivas que pueden hacer que cada una de ellas sea original, diferente, entretenida. Pero una retrospectiva no tiene ese fin, debe ser útil, así que lo primero será plantear un objetivo. ¿Qué quieres conseguir?

Una retrospectiva en tiempo record

Nos propusieron hacer un taller de retrospectivas y nos pareció fantástico. Hasta que nos pusimos a pensar sobre lo que queríamos conseguir. Decidimos llevar la importancia de la práctica a la parte del taller. Para ello necesitábamos que hubiera un número de personas máximo y unos requisitos para el espacio que íbamos a usar. A lo largo de la semana previa, esto cambió tres veces y tuvimos que replantearlo todo para que funcionase como queríamos. Creo que fue lo más difícil de todo, plantear de forma práctica y experimental nuestra idea.

Una vez aclarado, nos quedamos con lo que queríamos que los asistentes se llevaran. Y es una parte muy importante que cuesta mucho aprender de otra manera: Experiencias.

Agenda Path - taller de retrospectivas

Mi compañero tuvo una idea genial así que para poder hacer los grupos decidimos crear una empresa imaginaria y realizar una retrospectiva de empresa. Así nació LA Corporation. Originalidades aparte, Alberto preparó un storytelling brutal. Todos los asistentes se convertían en empleados de la empresa y participaban en esta retrospectiva anual. El objetivo era mejorar las retrospectivas que se hacen en los diferentes equipos de la empresa.

En el taller entraron 36 personas, que era nuestro máximo. Así que organizamos el trabajo por equipos para poder hacerlo más participativo y también más rápido a la hora de seleccionar temas.

Tras preparar equipos de seis, facilitamos una pequeña dinámica para que los miembros del equipo se conocieran un poco e hicieran equipo. La idea principal era que se tratasen una serie de casos concretos por equipo. Cada equipo debía preparar un solo caso de retrospectiva complicada que quisiera que toda la empresa tratara. Para ello debatían y rellenaban una ficha con la propuesta que después votarían entre todos los equipos. Después se compartía para que otros equipos pudieran también dar su visión y aportar sus experiencias.

El resultado del taller

Tras debatir entre todos los asistentes los dos casos y las propuestas de cada equipo, se generaron una serie de conversaciones que abrían un debate tras otro. En el cierre del taller destacamos los “puntos estrella” a la hora de organizar una retrospectiva y resumimos los puntos más importantes:

  • Timebox – controlarlo para conseguir que la experiencia sea efectiva y no se haga pesada.
  • Objetivo – la clave antes de organizar la retrospectiva. Sin un objetivo no es más que una reunión de personas que trabajan juntas.
  • Revisión del progreso – la base de la mejora continua, comprobar qué propusimos anteriormente y si nos ha servido o hay que hacer algo distinto.
  • Generar experimentos – sin ellos no podremos saber si algo que queremos cambiar nos funcionará.

Debido al espacio, tuvimos que adaptar algunas partes del taller que exigían movilidad. El resultado fue muy bueno, ya que pudimos tratar los dos casos más votados. Primero entre tres equipos cada caso. Después, puesta en común donde surgieron muchas más opciones que pudieron dar pistas al resto de asistentes.

Casos retrospectiva - taller de retrospectivas

Personas y relaciones

Curiosamente, los casos más votados tienen que ver con personas y relaciones. Estamos hablando de entornos complejos. Si además son equipos de personas con perfiles muy distintos, empezamos a hablar también de un entorno complicado. Para entender bien esta parte de los sistemas complejos, la matriz de Stacey siempre ayuda:

Experiencias ricas para todos

Seguimos aprendiendo, siempre. Experimentar es lo mejor que podemos hacer para aprender más rápido y mejor. Pero no hay que olvidar que el entorno debe ser seguro. En el caso de las retrospectivas, es muy importante no olvidar que es el evento más complejo y complicado. Conseguir buenos resultados cuando se trata de cambiar mentalidades, hablar de sentimientos, tratar emociones… Es una de las cosas más difíciles que he experimentado en equipos.

Nuestro experimento nos ha hecho aprender a acotar el contexto sobre el que vamos a hacer un taller. Algo que nos resultó muy complicado fue no saber el aforo ni las expectativas de un tema tan amplio. En futuras ocasiones deberíamos ser nosotros quienes pusiéramos los límites y se informase a los asistentes antes de inscribirse. Para que de esta forma que puedan tener más claro a dónde van y a qué van.

Este tipo de talleres, nos ayudan a empatizar, a ver la otra cara de la moneda y otras formas de pensar, son una parte muy bonita del aprendizaje. ¡Gracias por el feedback a los que pudisteis asistir! Es la mejor forma que tenemos de seguir mejorando.

Taller de Retrospectivas - Alberto y Laura

7 razones por las que las retrospectivas en Scrum fallan

Juegan un papel muy importante en facilitar la inspección y adaptación del proceso en el desarrollo iterativo e incrementalLas retrospectivas son una parte fundamental del proceso Scrum. El objetivo es tener la oportunidad de ser transparentes acerca de los temas que preocupan al equipo Scrum, e inspeccionar y adaptar posibles soluciones a los mismos. Scrum no prescribe cómo deben ser las retrospectivas, sólo prescribe que debe existir una reunión que de la oportunidad de facilitar el control empírico de procesos. A continuación siete de los errores más comunes y menos conocidos por los que las retrospectivas son un fracaso.

Demasiada facilitación

Gracias a Agile Retrospectives (Diana Larssen y Esther Derby), herramientas como el Rear-O-Mat de Corinna Baldauf y sitios como Tasty Cupcakes de Michael Sahota, hay una increíble variedad de actividades posibles para realizar en retrospectivas. Sin embargo, en muchas ocasiones se pierde el objetivo de las mismas, porque se convierte en un espacio para jugar y divertirse y evitar precisamente hablar de los temas que más preocupan al equipo. Las retrospectivas más potentes que he facilitado son aquellas donde los participantes entienden perfectamente cual es el objetivo y avanzan hacia él. Las dinámicas son medios y no fines para conseguirlo.

El Scrum Master no participa

La abundancia de herramientas e información ha hecho que muchos equipos se alejen del verdadero motivo de las retrospectivas para centrarse en las dinámicasSorprendentemente encuentro muchos Scrum Masters que no participan en las retrospectivas, a pesar de que se quejan de que Scrum no funciona en su organización. Es una paradoja interesante. Se ha aceptado que el Scrum Master tiene que actuar de facilitador del resto del equipo Scrum en la retrospectiva y eso lo coloca en una posición de dominación de la situación que exime de responsabilidad al resto de los miembros del equipo. El Scrum Master debe de participar en la retrospectiva como uno más, y no quedarse en la seguridad que le da el ser el que sabe de Scrum.

La presencia de externos en la retrospectiva

En algunas organizaciones, las retrospectivas han pasado de ser la reunión que no interesaba a nadie a ser el espacio para que cualquiera acuda a comentar problemas que consideran oportunos o hablar de sus propias preocupaciones. La retrospectiva es un espacio exclusivo para el equipo Scrum, y los participantes externos no son bienvenidos. Es muy complicado crear un entorno de seguridad para que los participantes hablen cuando saben que pueden ser juzgados por alguien que no entiende las dinámicas del equipo Scrum.

Nadie habla de los verdaderos problemas

De nada sirven las dinámicas divertidas si los valores de Scrum no están presentes.Hace poco describía una situacion en la que Scrum parecía un teatro en lugar de algo productivo. Scrum requiere de dos valores fundamentales: Confianza y Coraje. Aún así, muchos equipos no tienen ninguno de los dos y en la retrospectiva solamente tienden a hablar de cosas simples y no tratar los verdaderos problemas. La labor del Scrum Master es gestionar Scrum y promulgar los valores de Scrum; si el resto del equipo Scrum no tiene coraje para hablar de los problemas que les afectan, el Scrum Master tiene la responsabilidad de hacerlo. De nada sirven las dinámicas divertidas si los valores de Scrum no están presentes.

El momento de los sentimientos

¿Quieres que tus compañeros de equipo sean felices? Entonces ayudarles a que puedan hacer su trabajo eliminando impedimentos organizacionales.

Algunos Scrum Masters y equipos Scrum ven las retrospectivas como el momento terapia, donde se habla de sentimientos y relaciones personales. Esto está bien, siempre y cuando: a. Sean problemas reales de los equipos y b. Sean los aspectos más importantes a tratar, decididos por el equipo. La Psicología es genial cuando los verdaderos problemas son de relaciones humanas y para un martillo todos son clavos. Nuestra labor es cómo Scrum Masters, no como Psicólogos. De nada sirve un equipo Scrum que se quiere si la calidad del producto que desarrollan es pésima.

Tratar a los compañeros como si fueran estúpidos

Es común ver a equipos de desarrollo que se sienten tratados como si no tuvieran ni idea de relaciones, o de que significa hacer una retrospectiva, o cómo si no supieran Scrum. Si tratamos al equipo Scrum como niños, se comportaran como niños. Si la única manera que tenemos de hablar de los problemas es a través de juegos y metáforas, ¿Cómo esperamos alcanzar soluciones adultas?

El momento de gloria del Scrum Master

Por último, la retrospectiva debe ser el momento de todo el equipo Scrum, no los 60 minutos de gloria del Scrum Master. He visto Scrum Masters enfadados con el resto del equipo porque no participaban en sus increíbles dinámicas o no hablaban de los problemas que el Scrum Master quería que hablaran. Una retrospectiva es una actividad orgánica, decidida por todo el equipo Scrum, en la que se tratan los temas que ellos consideran oportunos, y no el momento para que el Scrum Master despliegue su conocimiento sobre dinámicas de equipo. Escuchar antes que actuar.

Mantente al día a través de nuestra Newsletter Susbribirse

Jeronimo Palacios & Associates

Copyright © 2023 · Jerónimo Palacios & Associates S.L.

  • Aviso legal
  • Condiciones de venta
  • Política de cookies
  • Política de privacidad