• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Icono Jeronimo Palacios

Jeronimo Palacios & Associates

Transformación digital

  • Agile Academy
    • Scrum Mastery
  • Próximos cursos
  • Scrum.org
    • Applying Professional Scrum
    • Applying Professional Scrum for Software Development
    • Professional Scrum Master
    • Professional Scrum Master II
    • Professional Scrum Product Owner
    • Professional Scrum Product Owner Advanced
    • Scaled Professional Scrum
    • Professional Agile Leadership
    • Professional Scrum with Kanban
  • Kanban University
    • Team Kanban Practitioner
    • Kanban System Design
    • Kanban Systems Improvement
  • Servicios
    • Formación
      • Management 3.0
      • SAFe 5.0
      • Lean Change Management
      • DevOps Institute
    • Agile Coaching
      • Discover and deliver Agility
      • Solicitud de propuesta de servicios profesionales
    • Software
      • Diagnóstico de Arquitectura de Software
    • Recursos
  • Blog
  • Guías
    • Método Kanban
    • Nexus
    • Definitiva Scrum
    • Oficial Scrum
  • Acerca de
    • Videos sobre Scrum y Kanban
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

certificaciones

El estado de Agile en 2020

Hace más de 10 años estuve trabajando en un proyecto financiado con fondos europeos llamado Tratamiento 2.0. El objetivo era definir un marco para la obtención de información para la toma de decisiones médicas y la verificación automatizada de estas decisiones.

Me llevó unas cinco semanas definir ese marco teórico utilizando una metodología desarrollada por la Universidad de Amsterdam y hacerla cumplir con lo que se buscaba, que era una especie de UML para las decisiones médicas.

Ese proyecto se enmarcaba dentro de lo que posteriormente sería Horizonte 2020, un programa de la Unión Europea para el desarrollo de actividades de investigación científico-técnicas. Lamentablemente, mi trabajo nunca llegó a usarse.

Por aquel entonces 2020 era una quimera. Un puerto gris. Algo que quedaba lejano en el tiempo. Y sin embargo, hemos llegado.

La transformación del sector

Durante estos últimos años, el sector de la tecnología en España ha cambiado radicalmente.

Aunque quizás parezca lejano, hasta bien entrado el 2016 seguía existiendo un techo de cristal para las carreras técnicas (Programadores, Arquitectos de Software) que requería pasar a un puesto de gestión para poder ver incrementado tu salario.

En 2013 me mudé a Londres y apliqué a 20 ofertas para desarrollador un Lunes por la noche. Al día siguiente tenía 15 llamadas perdidas y mensajes en el buzón de voz. Contrastaba con la sequía de interés por parte de las empresas en España. En las consultoras andaluzas, el sueldo era de 850€ netos.

Fue una de las primeras cosas que me sorprendió cuando me fui de España en los peores años de la crisis.

Por otro lado, encontrar compañeros de 50 años que arrastraban una carrera técnica sin intención de cambiar, porque sus expectativas estaban más que satisfechas. 

Al principio se me hizo extraño. Nunca había trabajado en equipos técnicos con gente que estaba más cerca de la jubilación que del comienzo de su carrera profesional. Fue interesante descubrir como la madurez personal puede aportar mucho más que los conocimientos técnicos a los proyectos de Software.

Durante ese tiempo tuve la oportunidad de conocer en profundidad proyectos como el del Government Digital Services del gobierno británico, en el que introdujimos principios DevOps para garantizar la calidad de la arquitectura, la testeabilidad y reducir los ciclos de vida del desarrollo y la producción. Hablé de ello en la Conferencia Agile Spain de 2014.

El concepto de transformación digital también llegó tarde a España. Trabajando en la transformación digital de CapOne UK en 2014, vine unos días a España y descubrí a través de una búsqueda rápida en Google que nadie hablaba del tema. Fue BBVA en 2015 la que se embarcó en un proyecto de transformación que todavía dura.

En 2017, los recruiters invadieron el mercado después de haber pasado por Centroeuropa. Se destapó el pastel. A pesar del esfuerzo de muchas empresas para mantener unos salarios contenidos, se hizo patente que no había tanto talento técnico como demanda.

Durante esta década han surgido multitud de pequeñas compañías que se han especializado en el apoyo a determinados aspecto del proceso de transformación. También las grandes se han lanzado con los dos pies a intentar llevarse un trozo del pastel.

Los casos de éxito y de fracaso

Hay pocos casos de éxito a gran escala pero multitud de ellos a pequeña escala. De hecho, hay muchas startups y pequeñas compañías que no existirían de no llevar la Agilidad de Negocio en su ADN.

El motivo para que las grandes todavía no puedan presumir de casos de éxito rotundo es sencillo. La cultura de una compañía de décadas y decenas de miles de empleados no se puede cambiar en uno, dos o cinco años. Probablemente requiere jubilar a una generación de personas para dejar paso a las nuevas ideas.

Muchas personas siguen viendo Agile como algo perteneciente a tecnología. Y a tecnología como algo separado del negocio. Incluso peor: Abrazan Agile como un fin en si mismo cuando en realidad es un medio para conseguir un fin. Organizaciones más competitivas, innovadoras y aptas para sobrevivir.

Por supuesto, el crecimiento de la demanda de Scrum Masters, Product Owners y Agile Coaches no ha hecho sino atraer personas externas al sector que han buscado la mejor manera de incorporarse a puestos bien pagados en compañías que se preocupan de sus empleados. Tardará un tiempo y llevará una criba, pero muchos de ellos han llegado para quedarse.

Tal y como dice un buen amigo y conocida figura del desarrollo de Software: “¿Y cual es el problema? Yo empecé a hacer Software en el 2000 tras pasar un curso de tres semanas en una desaparecida consultora después de suspender las oposiciones a profesor de filosofía”

Conforme arrancamos 2020, Agile no es una palabra desconocida para la mayoría de las organizaciones. Quizás no todos entienden de la misma manera lo que es, pero ya no es desconocido.

Agile no es un puerto gris. Es un puerto que hace tiempo superamos.

Ahora el trabajo es más difícil, ya que supone ir alineando, descubriendo y acompañando organizaciones en descubrir como usar esa amalgama de cosas inconexas para obtener un resultado tangible en su cuenta de resultados.

Hace cuatro años publiqué un artículo en LinkedIn que tuvo cierto éxito: 9 Easy Mistakes to Avoid during your Agile Journey. Uno de los puntos a evitar era “No despedir gente“, en el que hacía una clasificación rápida del tipo de reacciones que la gente tiene ante estos procesos de cambio: Aceptarlas, Irse o lucharlas desde una falsa aparicencia de aceptación.

El problema son los terceros. Tienen una evidente falta de Skin in the game, cuidan mucho su exposición pública, no ponen su nombre junto a lo que dicen y utilizan a otros para sus fines publicitarios.

En el libro Skin in the Game, Nassim Nicholas Taleb explora las asimetrías cotidianas en las que no nos fijamos en lo que la gente dice, sino en como se están arriesgando para defender desde El Mundo Real™ esas ideas.

Los falsos ídolos

No quiero terminar de escribir este artículo sin hablar de las certificaciones: los falsos ídolos.

Al parecer, existe una creencia generalizada en el mercado Agile que las certificaciones son una especie de sistema mágico que te habilita para hacer cualquier tipo de transformación mágicamente.

No lo son.

Las validaciones profesionales existen desde hace muchos siglos como complemento a una experiencia profesional que es insustituible. Habitualmente son una manera de establecer un reto claro en el objetivo es mejorar el conocimiento para luego llevarlo a una realidad. Proporcionan una base que permite comparar, aprender y descartar en función de una variable más. No la única.

Aquí hay dos falacias a explorar.

La primera es que hay grandes profesionales que no ostentan ninguna certificación. Sin embargo, no ostentarla no te hace por defecto un gran profesional.

La segunda es que sirven como muñeco de paja para golpear con el argumento de que sólo sirven para obtener un título y que la formación en torno a ellas es solamente una preparación -un peaje- para ganar más, aunque no tengas ni idea.

Es un problema de calidad de la fruta que compramos.

Hace un tiempo escribí sobre la teoría del mercado de los limones, una metáfora para ilustrar el problema que supone poner a competir un producto de buena calidad con uno de mala calidad. La solución en este entorno es disminuir la asimetría de la información -que el consumidor esté mejor informado- para hacer evidente la diferencia de calidad de los productos existentes en el mercado.

Estas falacias son fácilmente rebatibles.

Agile como moda

Para aquellos que piensen que esto es una moda, les recomiendo que hagan una comparativa de búsqueda entre Agile y Televisión 3D, para descubrir qué es una moda y qué es un movimiento que poco a poco está transformando el mundo.

Agile en 2020 está más vivo que nunca.

Hay muchos retos por delante: Profesionalizar cada vez más el sector, conseguir que los programadores dejen de estar enamorados de su código y empiecen a enamorarse del valor que su código crea y convencer a muchos responsables de toma de decisiones que las bolas mágicas están pasadas de moda.

Por supuesto hay quien seguirá vendiendo Scrum o Kanban como la solución mágica a los problemas de las organizaciones, pero no lo son. Aportan la estructura necesaria para poder afrontar esos problemas, pero no los resuelven.

Esto significa contar con gente técnicamente preparada y darles el espacio que necesitan para poder empezar a aportar, eliminando capas de gestión que están ahí para dar una falsa apariencia de control sobre el Caos.

Comparativa de certificaciones ágiles – ¿Cuales son las mejores?

Cuando se trata de certificaciones ágiles es difícil saber elegir una que se adecue a las necesidades que tenemos. Hace unos años, la única opción eran las certificaciones de la Scrum Alliance. Veamos el panorama de certificaciones ágiles que hay hoy en día

Scrum Alliance

A partir de 2002, Ken Schwaber creó el curso Certified Scrum Master, para divulgar Scrum por todo el mundo. La idea del Certified era ofrecer una formación práctica sobre Scrum y el rol del Scrum Master. Al poco tiempo, Ken empezó a recibir propuestas para permitir que otros trainers enseñaran el curso CSM. En 2004, Ken funda la Scrum Alliance -previamente habas fundado la Agile Alliance- para gestionar todo el proceso de enseñanza y certificación en Scrum.

Actualmente, la Scrum Alliance ofrece varias certificaciones:

Certified Scrum Master

El CSM es el curso estrella de la Scrum Alliance. El enfoque es enseñar el framework Scrum y el rol del Scrum Master. Cada Trainer decide y elabora su propio material para enseñar. Hace unos años no había revisión del mismo, aunque actualmente para ser trainer, hay que pasar un proceso de revisión de pares.

El curso CSM dura dos días y para obtener la certificación final, hay que realizar un examen de 10 preguntas sobre los contenidos de Scrum. El coste ronda los 950-1.500€, y hay que pagar cada dos años para mantener la certificación.

Ver el curriculum del CSM

Certified Scrum Product Owner

Hacia 2007, la Scrum Alliance incorporó una nueva certificación, la de Product Owner, orientada a profesionales que ejercen este rol en el día a día. De nuevo, el contenido varía de un trainer a otro, aunque hay unos objetivos de aprendizaje que todas las clases deben de cumplir.

El coste del CSPO es similar al de CSM, y hay que pagar cada dos años para mantener la certificación.

Ver el curriculum del CSPO

Certified Scrum Developer

El CSD se centra en el rol del desarrollador como parte del equipo Scrum. En este caso, los contenidos y la calidad cambian significativamente dependiendo de los conocimientos y las habilidades del trainer.

El curso tiene dos días -o más, dependiendo del trainer-, y cubre el curriculum que un desarrollador tiene que saber sobre Scrum, aunque en muchas ocasiones se limita a una mezcla entre los contenidos del CSM y CSPO. Para obtener la certificación final, es necesario asistir también al CSM. El coste varía, pero supera fácilmente los 2.000€. También hay que pagar para mantener la certificación.

Ver el curriculum del CSD

Scrum.org

Con la salida de Ken Schwaber de la Scrum Alliance en 2008, se abrió una nueva vía de certificación. Ken, fundador original junto a Ester Derby y Mike Cohn de la Scrum Aliance, funda Scrum.org, desde donde intenta mejorar la forma que existe de formar y certificar a profesionales ágiles.

La gran ventaja de Scrum.org es que el proceso para ser trainer es mucho más transparente. Sus examenes de certificación son mucho más rigurosos y realmente demuestran la capacidad de conocer y aplicar Scrum.

Professional Scrum Master

Es la certificación más extendida de Scrum.org. El objetivo no es tanto aprender sobre las mecánicas de Scrum -se supone que hay que venir estudiado al curso-, sino saber temas avanzados de Scrum, desde valores hasta excelencia técnica, pasando por casos de implantación y problemas típicos.

Este curso se encuentra un paso por encima de la mayoría del mercado, ya que no sólo enseña, sino que habilita a los alumnos para implementar Scrum. El coste del PSM es de 150$ o gratuito si el alumno ha asistido a un curso oficial. La certificación se puede obtener sin necesidad de asistir al curso. Aquí tienes consejos para superar el PSM.

Además, existen otras dos certificaciones por encima.

El PSM II, de reciente introducción, certifica que el alumno no sólo poder conocimientos (PSM I) sino que además tiene experiencia en la implantación y el uso de Scrum en un entorno real. Tiene un coste de 250$. El PSM III es una certificación de evaluación manual orientada a la maestría en Scrum y tiene un coste de 500$. Preparar estas dos certificaciones es complicado, casi imposible si no se tiene experiencia real trabajando en un entorno con Scrum durante al menos dos años. No hay que pagar por mantener la certificación. Es vitalicia.

Ver las áreas del PSM

Professional Scrum Product Owner

El PSPO, de nuevo contrapuesto al CSPO, es una certificación orientada a Product Owners. Para superarla, no es sólo necesario conocer el framework, sino tener un conocimiento detallado de cual es el papel de un Product Owner dentro de un equipo Scrum. Tiene un coste de 150$ o gratuito si se asiste a un curso de Product Owner.

El PSPO II certifica una experiencia real en un entorno Scrum a través de un examen de evaluación manual, en el que se tratan temas reales y casos a través de respuesta escrita, no de respuesta múltiple. Tiene un coste de 500$. Los alumnos que asisten a los cursos, tienen un descuento.

Ver las áreas del PSPO

Professional Scrum Developer

El PSD es un curso técnico, en el que los alumnos aprenden técnicas de desarrollo de software en un entorno Scrum. Dura 3 días y existen tres versiones: PSD.Net, PSD Java y genérico. Es necesario un conocimiento técnico para asistir al curso, donde se aprenden las técnicas a través del desarrollo de software en un stack real.

La certificación cubre los aspectos técnicos necesarios para utilizar Scrum. Desde el framework hasta preguntas relacionadas con buenas prácticas de desarrollo de software, testing y despliegue del software. Tiene un coste de 150$.

Ver las áreas del PSD

Scaled Professional Scrum

El SPS es una certificación orientada al conocimiento de escalado de Scrum a través del framework Nexus. Más adelante publicaré un artículo específico sobre escalado, pero mientras tanto puedes leer esta comparativa entre frameworks ágiles de escalado. Tiene un coste de 250$.

Ver las áreas del SPS

Project Management Institute

Posteriormente, el Project Management Institute (PMI) sacó su propia certificación. El PMI-ACP. Junto con la salida del PMBoK v5, esto supone un cambio de rumbo en la política del instituto de Project Management más grande del mundo, que hasta entonces había renegado de los métodos ágiles.

PMI Agile Certified Practitioner

El PMI-ACP es una certificación Omnibus. No solamente cubre Scrum, sino otros métodos ágiles, en un formato pesado más parecido al PMP® que a un formato ágil. Para completarla es necesario tener un mínimo de unidades de aprendizaje y pasar un examen. Para mí, el principal problema del ACP es que se centra más en pasar el examen, al igual que su hermano mayor el PMP, que en realmente saber aplicar alguno de los frameworks.

Ver PMI ACP Handbook

Scrum Manager, Scrum Study, European Scrum, Otras…

Últimamente, cada vez más empresas se han apuntado al carro de la certificación. Pocas de ellas cuentan con un respaldo real de líderes en el mercado. Scrum Manager tiene muchos años pero se quedó en versiones antiguas del framework Scrum. Hasta donde yo conozco, no incorpora las revisiones de Scrum de 2011, 2013 y 2016. El enfoque es todavía muy basado en procesos. Scrum Study es una submarca de VMEdu Inc., una empresa India que tiene un modelo de certificación muy similar, incluso han desarrollado un Scrum Body of Knowledge, al margen de Scrum y de lo que se usa en las empresas. Un Español, David Martí, ha fundado una marca llamada European Scrum, de la que al parecer es el único trainer. Todas estas certificaciones, al margen del conocimiento, no tienen reconocimiento en la industria.

Mantente al día a través de nuestra Newsletter Susbribirse

Jeronimo Palacios & Associates

Copyright © 2023 · Jerónimo Palacios & Associates S.L.

  • Aviso legal
  • Condiciones de venta
  • Política de cookies
  • Política de privacidad