• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Icono Jeronimo Palacios

Jeronimo Palacios & Associates

Transformación digital

  • Agile Academy
    • Scrum Mastery
  • Próximos cursos
  • Scrum.org
    • Applying Professional Scrum
    • Applying Professional Scrum for Software Development
    • Professional Scrum Master
    • Professional Scrum Master II
    • Professional Scrum Product Owner
    • Professional Scrum Product Owner Advanced
    • Scaled Professional Scrum
    • Professional Agile Leadership
    • Professional Scrum with Kanban
  • Kanban University
    • Team Kanban Practitioner
    • Kanban System Design
    • Kanban Systems Improvement
  • Servicios
    • Formación
      • Management 3.0
      • SAFe 5.0
      • Lean Change Management
      • DevOps Institute
    • Agile Coaching
      • Discover and deliver Agility
      • Solicitud de propuesta de servicios profesionales
    • Software
      • Diagnóstico de Arquitectura de Software
    • Recursos
  • Blog
  • Guías
    • Método Kanban
    • Nexus
    • Definitiva Scrum
    • Oficial Scrum
  • Acerca de
    • Videos sobre Scrum y Kanban
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

comunicación

Mi experiencia con los usos de la Facilitación Gráfica

Antes de empezar a hablarte de los usos de la Facilitación Gráfica, me gustaría ponerte en contexto el porqué de este artículo.

Cuando preparo cualquiera de mis talleres de Facilitación Gráfica siempre vienen a mí las mismas preguntas. Son las preguntas que hacen los alumnos nada más llegar cuando les pido que me hablen de sus expectativas respecto al taller. Voy a utilizarlas para ir contándote cómo y en qué momento uso esta herramienta.

¿Qué es la Facilitación Gráfica exáctamente?

El primer artículo que escribí sobre ella tiene mucho más contenido por si quieres ahondar más. Pero de forma resumida:

La Facilitación Gráfica es una herramienta que podemos utilizar para simplificar temas complejos y facilitar el entendimiento de los mismos.

Como todas las modas, ahora parece que se está hablando más sobre este tema. En eventos, porque ayudan a darle también otra escenografía a una charla, por las técnicas de Design Thinking o porque hay más equipos usando metodologías y marcos de trabajo Agile. Es una buena forma de abordar conversaciones complicadas y parece que cada vez somos más conscientes de los problemas de comunicación que existen.

¿Cuáles son los principales usos de la Facilitación Gráfica?

Nuestra mente es un cúmulo de información, ideas, posibilidades, cálculos, pensamientos, análisis de sensaciones, situaciones, decisiones… y podría seguir así hasta el infinito. Estamos tan lejos de comprender todo lo que somos capaces de hacer que a día de hoy se siguen descubriendo reacciones del cerebro inimaginables.

Cuando queremos poner orden a nuestros pensamientos, entender mejor la línea que siguen o necesitamos tomar alguna decisión, tenemos que entender bien lo que pensamos. Seguro que conocéis a alguien que cuando participa en una explicación de una idea y quiere participar activamente dice “necesito pintarlo” o “necesito verlo pintado”. Por eso muchas personas somos pensadores visuales y llevarlo al papel de forma gráfica nos ayuda a gestionar toda la información.

Simplificar y mejorar el entendimiento

Sobre todo de conceptos complejos. Te voy a poner otro ejemplo: Arquitectura de Software. ¿Por qué los arquitectos y desarrolladores de software pintan cajitas, diagramas con flechas, bases de datos…etc?. La respuesta es muy sencilla: Si lo ves, es más fácil entenderlo. Ya no hablamos de la diferencia de verlo “hecho” a cuando lo estás diseñando, sino de poder trabajar sobre el diseño de forma que el equipo entero lo entienda igual y pueda opinar.

facilitación gráfica

Otro ejemplo podría ser, la visualización de todas las piezas. Como en los casos de investigación que se colocan fotografías que se enlazan a lugares, fechas y otras personas. Porque cuando lo plasmas de alguna manera más visual, seguramente veas cosas que te estabas perdiendo antes.

Conseguir un consenso entre diferencia de entendimientos

Esta parte es la que me parece más mágica de todas. En medio de una reunión, del tipo que sea, cuando se tratan temas que afectan a un grupo de personas o a un equipo, necesitamos tener claro que todos entendemos lo mismo. Cualquier conversación puede tener connotaciones subjetivas, y aquí es donde entran los usos de la Facilitación Gráfica.

La idea es que exista una conversación cuando se haga un gráfico sobre lo que se está hablando, porque dependiendo de quién lo mire, puede querer decir algo diferente. En el momento en el que se empiezan a hablar detalles sobre lo que “queremos decir con esto” es cuando la comunicación ha alcanzado el nivel adecuado. Ahora estamos llegando al entendimiento profundo.

Mejorar la retentiva o generar recordatorios gráficos

Siempre me ha sorprendido la facilidad que tienen algunas personas para acordarse de ciertos temas por la gráfica o la composición que pudieran tener en su diseño. Por ejemplo, en el colegio yo era de esos niños que necesitaba memorizarlo todo para ir al examen. Una de las formas de acordarme del texto, era por la composición de las imágenes y el texto dentro de la página. Mi madre me preguntaba la lección y yo le preguntaba “¿esta página es la que tiene un gráfico sobre la composición del agua?” y ya sabía de qué tenía que hablar.

Muchas veces una imagen vale más que mil palabras. ¿Por qué? Porque una imagen puede tener detrás una conversación muy profunda (como las que salen de las reuniones o eventos). De esta forma si vuelvo a ver la imagen resultado, recordaré muchos más detalles que si me preguntan por la reunión y busco en mi memoria las conversaciones.

workflow facilitación gráfica

Priorizar la información

De la que se puede estar hablando en una reunión, o la que puedes tener en tu cabeza a raíz de una idea. Tanto si se usa para facilitar conversaciones grupales como si se usa para esquematizar información que tienes en mente, la Facilitación Gráfica nos permite priorizar los puntos importantes. Ya que al seleccionar un dibujo concreto u otro nos hace elegir qué parte queremos destacar con el dibujo en sí.

Seguro que también habéis oído hablar sobre metodologías que ayudan a la productividad personal como pueden ser GTD (Getting Things Done) o el método BuJo (Bullet Journal). Cada una de estas metodologías te anima a que escribas todo lo que tienes en la cabeza para poder priorizar y organizarte.

Mejorar la atención de los presentes

Gracias a la captación del interés en la creación gráfica.

Es algo que me gusta mucho contar en el taller. Al ser humano le encanta ver cómo se crean las cosas, sobre todo en directo. Y si además es una habilidad que crees que no puedes tener, más todavía. Por eso la Facilitación Gráfica tiene tanto poder.

El nivel de concentración que una persona puede conseguir cuando recibe estímulos visuales y auditivos sobre el mismo tema es impresionante. El otro día lo comentaba en Twitter, porque a veces nos fijamos en eso que solo vemos u oímos, pero no en cómo lo sintetizamos en nuestras mentes.

Graphic Recording Noa2019

En mi cuenta de Instagram puedes ver alguno de estos ejemplos en la vida real. Suelo subir fotos de las cosas que hago en cliente o para las formaciones y eventos. Te animo a que experimentes con alguno de ellos.

El equipo de desarrollo se auto-organiza

Hace unos días asistí a una reunión para tratar temas sobre como el equipo de desarrollo se comunica internamente en Optiopay, uno de mis clientes en Berlín. Oficialmente, soy el Scrum Master del equipo, a pesar de que sólo estoy unos días al mes en la oficina.

Las organizaciones que comienzan a implementar Scrum comenten frecuentemente el error de intentar estandarizar a todos los equipos ScrumDurante la reunión, mi participación ha sido mínima, por no decir nula. Ellos mismos han probado un framework para mejorar la comunicación y estaban analizando los resultados. Mi única intervención ha sido para preguntar: ¿Es útil para vosotros?.

Frecuentemente, los Scrum Masters y Product Owners quieren saltar a la conversación y dirigir la vida de los equipos de desarrollo. Los programadores, acostumbrados a que les digan lo que hay que hacer, no defienden su espacio de auto-organización y con ello no fomentamos una práctica fundamental: la responsabilidad.

Un concepto clave para el éxito de Scrum es la auto-organización de los equipos de desarrollo, donde son ellos los que deciden sobre todas las características de su trabajo y como realizarlo. Estar en un nivel u otro de auto-organización dará unos beneficios u otros a la organización.

beneficios de scrum

Un equipo de desarrollo que use Scrum, pero se limite a las prácticas mecánicas (Eventos, Roles, Artefactos) producirá beneficios, pero no podemos esperar grandes resultados, ya que la organización todavía tiene que madurar alrededor de la nueva forma de trabajar. Esto es uno de los problemas y olvidos más grandes de las organizaciones, especialmente las más grandes, que tienden a imponer un sistema estandarizado de trabajo.

El reto del Scrum master

El reto del Scrum Master es ser capaz de influenciar a la organización sin autoridad y sin intervención directa.El Scrum Master está ahí para demostrar que sabe de Scrum e intervenir a la más mínima oportunidad para demostrar su conocimiento, lo que limita aún más los beneficios de la auto-organización. Para mí, es clave. Si el equipo de desarrollo tiene problemas de comunicación, tienen que buscar la forma de solucionarlo por sus propios medios. Mi labor como facilitador de Scrum es que puedan hacerlo sin intervenciones externas, incluida la mía.

Los equipos de desarrollo pasan por épocas de conflictos que tienen que resolver ellos mismos, sin intervención externa y la labor del Scrum Master es facilitar ese proceso sin intervenir directamente en el resultado. Ese es el dilema del Scrum Master: cómo influenciar a la organización sin autoridad.

Promulgar la auto-organización de los equipos de desarrollo es fundamental para el buen funcionamiento y la entrega de producto. Sin embargo, si no permitimos que se desarrolle la auto-organización, nunca llegaremos a obtener el máximo beneficio, en el que un equipo de desarrollo puede ocuparse de la calidad del producto y sentirse dueño de su trabajo sin injerencias por parte de otros.

Esta semana, cada vez que sientas la necesidad de intervenir en temas del equipo de desarrollo, repita hondo y observa como, independientemente de lo que hagas, llegarán a una solución. No, como Scrum Master, no necesitan de tu intervención para solucionar sus problemas porque son adultos.

5 signos de que nos mienten

Detectar mentiras siempre ha sido uno de los aspectos por los que más nos hemos preguntado. Para ello se han inventado multiples sistemas, como el famoso polígrafo o el suero de la verdad, que nos permiten saber si una persona está diciendo la verdad o no. Foto: Leo Reynolds

El lenguaje no verbal se asemeja más a un arte que una ciencia, ya que constantemente se producen gestos funcionales que podrían despistarnos. Lo mejor en el caso de estar iniciándose es no intentar analizar cada uno de los gestos que se producen, sino ir fijándose en los macrogestos y poco a poco ir mejorando nuestras percepciones.

Aquí van cinco señales de que nos están mintiendo:

  • Llevarse las manos a la boca o a la nariz, taparse la boca o rascarse la cara. Suelen ser signos que indican que hay algo que ocultar, que algo huele mal, o que nos hace sentir incómodos: picores.
  • Mirada fija en el interlocutor, evitar mirar hacia abajo. Las personas necesitamos desviar la atención unos microsegundos para poder pensar y acceder a cierta información en nuestro cerebro. Si la persona nos está contando una experiencia personal, necesariamente tendrá que mirar hacia abajo, pero los mentirosos no lo hacen porque creen que es un gesto que podría desenmascararles.
  • El tamaño de las pupilas. La pupilometría al principio parece muy complicada, debido a que fijarse en el tamaño de las pupilas de las personas es, a priori muy complicado; una vez que se va cogiendo práctica, es casi una de las maneras de saber que pasa por la cabeza de la persona. Un tamaño de pupila reducido indica que la persona no se encuentra aquí, sino que esta construyendo en su cabeza. La dilatación de la pupila indica que la persona se encuentra relajada y en el momento presente.
  • Argumentos perfectos. Las mentiras suelen tener coartadas perfectas, respuestas rápidas a cualquier cosa en torno a la mentira. Cuando María te dice: “Estuve en el Super”, tu preguntas: “¿Qué super?” y ella responde casi inmediatamente: “En el mercadona”, probablemente esté mintiendo, ya que a su cerebro no le ha dado tiempo a procesar esa información. Acceder a ella requiere de unos microsegundos donde la atención de María se diluye. Si además responde sin dejar de mirar fijamente a los ojos, miente de todas todas.
  • La intuición. Cuando intuimos que nos mienten, es que probablemente lo estén haciendo. No así cuando nos dicen la verdad. El cerebro humano tiene una inmensa capacidad de procesar detalles inconscientes de los que nunca llegamos a darnos cuenta, si no es mediante las intuiciones. Desde pequeños nos han indoctrinado en que probablemente todo lo que pensamos sea incorrecto, por lo tanto la gente suele dejar de hacer caso de su intuición desde muy joven, olvidando una herramienta magnífica para su desarrollo personal.

Por último un pequeño aviso a navegantes. Detectar mentiras es relativamente fácil, de hecho es una de las primeras cosas que se pueden aprender en comunicación no verbal, para lo que no nos encontramos preparados es para aceptar la decepción que supone que ciertas personas de nuestro entorno nos mientan constantemente.

Mantente al día a través de nuestra Newsletter Susbribirse

Jeronimo Palacios & Associates

Copyright © 2023 · Jerónimo Palacios & Associates S.L.

  • Aviso legal
  • Condiciones de venta
  • Política de cookies
  • Política de privacidad