• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Icono Jeronimo Palacios

Jeronimo Palacios & Associates

Transformación digital

  • Agile Academy
    • Scrum Mastery
  • Próximos cursos
  • Scrum.org
    • Applying Professional Scrum
    • Applying Professional Scrum for Software Development
    • Professional Scrum Master
    • Professional Scrum Master II
    • Professional Scrum Product Owner
    • Professional Scrum Product Owner Advanced
    • Scaled Professional Scrum
    • Professional Agile Leadership
    • Professional Scrum with Kanban
  • Kanban University
    • Team Kanban Practitioner
    • Kanban System Design
    • Kanban Systems Improvement
  • Servicios
    • Formación
      • Management 3.0
      • SAFe 5.0
      • Lean Change Management
      • DevOps Institute
    • Agile Coaching
      • Discover and deliver Agility
      • Solicitud de propuesta de servicios profesionales
    • Software
      • Diagnóstico de Arquitectura de Software
    • Recursos
  • Blog
  • Guías
    • Método Kanban
    • Nexus
    • Definitiva Scrum
    • Oficial Scrum
  • Acerca de
    • Videos sobre Scrum y Kanban
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Sin categorizar

Mi experiencia en el Product Hackers Day 2018

Este pasado jueves 10 de mayo tuvo lugar en el Google Campus la primera edición del Product Hackers Day. Un evento por y para todas las personas relacionadas con productos digitales.

Idear, crear, evolucionar o vender un producto digital son unas de las tareas más complejas y, muchas veces, subestimadas de nuestra época. Tener un espacio para compartir experiencias  y recibir consejos de expertos es una idea que me fascina y enamora. No debo ser el único que piensa así ya que las entradas se agotaron antes de que se publicara y moviera el evento por parte de los organizadores. Solo se necesitó un tuit del gran @chocotuits (que no es poco) para que esto ocurriera. Creo que esto nos deja patente la necesidad de este encuentro.

El evento

Esta ha sido su primera edición y he de decir que estoy muy sorprendido con la calidad del evento, los ponentes y el público. Se nota la mano de José Carlos Cortizo alias Corti. El hombre entre las sombras hizo esta idea realidad. Si lo pienso bien es normal ya que viene de organizar eventos tan top como el Gamification World Congress.

El marco era inmejorable. El auditorio del Google Campus rellenado con multitud de sillas para ponerlo en modo máxima capacidad. Le doy las gracias a Google Campus por estar siempre dispuesto a ceder de forma gratuito escenarios como este.

En la presentación del evento Luis Díaz del Dedo, CEO de Product Hackers, dijo que lo que más le dolía cuando iba a otras conferencias similares, era las charlas tan genéricas y poco profundas que se encontraron y que habían intentado traer ponentes que permitieran que los asistentes se llevaran algo en sus mochilas, y vaya si lo consiguieron.

Asistentes

Cuando llegué, a las primeras personas que me encontré fueron a mis amigos de Datio. Ver a una empresa como Datio con la cantidad de productos (y presupuesto) que maneja, representada con tantos miembros y diciendo “¿Cómo no íbamos a venir? ¿Has visto qué buena pinta tiene esto?” ya me dio una pista de la repercusión que estaba teniendo el evento.

Luego pude distinguir personas de mucho peso en este sector, como es por ejemplo el caso de Clara Ávila.

Sinceramente, una de las cosas que más me gustaron fue la heterogeneidad del público asistente. Desde grandes empresas hasta pequeñas startups que estaban luchando por su ronda A.

Los Speakers

Me gustó el nivel en general de todas las charlas, destacando por un lado la practicidad de Ana Asuero contando cómo trabajan en Marketing dentro de Aplázame, y por otro lado, la charla de Carlos Sánchez (@chocotuit) que nos mostró cómo realizar pruebas de usuario y cómo lo hacen ellos en OnTruck. Ponencias tan prácticas y tan bien contadas siempre son de agradecer.

La mesa redonda con representación de Adara, K Fund y Kibo fue interesante. Nos permitió ponernos en la piel de los Ventures Capital y poder entender un poco mejor cómo piensan. Todo amenizado por la dirección al estilo de Javi Santan.

Mi turno: Agile y diseño de producto

Justo después de comer llegaba mi turno para presentar “Agile y diseño de producto”. Un momento tenso en todas las conferencias que duran un día entero. La parada para comer puede mandar a casa a mucha gente. Pero esta vez la inmensa mayoría aguantó el tirón. Os lo agradezco nuevamente.

Cuando Corti me llamó para pedirme que contara algo sobre Agile, al ser la primera edición, pensé en hablar sobre diseño de producto. Mi primera idea fue tratar diferentes técnicas que nos permiten gestionar este tema, es decir, diseñar productos desde una perspectiva Agile. Posteriormente, tras unas cuantas líneas escritas, me percaté de que a pesar de que este tema está a la orden del día y es realmente importante, hay otro que le precede y que bajo mi punto de vista es todavía más importante. Las empresas que nos llaman para que les formemos y acompañemos, o en las que he trabajado en vidas profesionales anteriores, donde realmente tienen o tenían sus problemas no es en conocer qué técnicas existen o cómo ejecutarlas, sino en entender el porqué la están usando y en qué marco lo hacen. Es por ello que finalmente mi charla trató de por qué nace Agile, qué problema intenta solucionar y cómo lo hace, terminándola con unos consejos de cómo se puede gestionar el proceso de ideación (upstream) y cómo se relaciona con la ejecución (downstream).

Aquí os dejo un enlace a las diapositivas. Cuando esté el vídeo actualizaré el post.

Feedback para el año que viene a la organización

El evento ha estado genial, de verdad. En cualquier caso os voy a dejar un par de tipos por si sirvieran para futuras ediciones, las cuales me encantaría que se dieran:

  • La gestión del tiempo de los ponentes se puede mejorar. En algunos eventos a los que suelo asistir, alguien de la organización se sitúa en primera fila con dos carteles, uno de 10 minutos y otro de 5 minutos, dándoles la vuelta cuando falten esos minutos para finalizar la charla. Barato, fácil y práctico. Como solo hay un track, también se puede poner un móvil en el suelo con una aplicación de cronómetro con números gigantes como hice yo, y es suficiente.
  • Sé que no es responsabilidad vuestra directamente, pero el problema con el pasa-diapositivas empobrecía la experiencia del speaker y de los asistentes. No hay que confiar en los nuevos MacBook Pro y sus adaptadores.

Mi estreno

Foto by @manubarpar

Para terminar, me gustaría compartir con vosotros algo personal de esta experiencia y es que era mi primera charla en un evento. Mis compañeros Pablo y Alberto Serrano son unos santos y me han estado ayudando para preparármela. Pablo, que es un crack de diseño de producto, en cómo se podía orientar la charla. Alberto, que tiene unos dotes de comunicación impresionantes, en cómo podía mejorar mi puesta en escena. Estoy abrumado por el feedback recibido en el evento y la experiencia ha sido increíble.

Sin más, muchas gracias a todos los asistentes por ponerme tan fácil dar la charla y por los comentarios recibidos posteriormente. Estoy deseando disfrutar de la segunda edición de lo que para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora.

No todo es cuestión de cultura, pero juega un papel muy importante

Antes de saber lo que significaba Agile, no existía para mí y mi entorno la parte cultural de una empresa. Las cosas eran así, sin más. Entrabas en una empresa y te adaptabas a su forma de hacer, estuvieras más o menos de acuerdo. Las cosas cambian, evolucionan, e igual que el trabajo mecánico ha cambiado por el trabajo del conocimiento, cada vez más, hablamos de cultura. Cultura de empresa como conjunto de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social. Ahora, no solo cambiamos de trabajo porque nos guste más el puesto o porque el salario es más alto. Ahora también nos importa el pensamiento global de la empresa, por qué hacen lo que hacen. Y el más importante: por qué me gustaría que funcionara con mi aportación.

Desde que trabajo como Scrum Master, las entrevistas a las que he asistido siempre me han parecido bastante atípicas. Venía de trabajar en equipos de desarrollo de software y el conocimiento técnico siempre es mucho más importante que tus capacidades sociales, organizativas e interpersonales. Las preguntas eran más personales, quieren saber cómo reaccionarías, cómo entiendes algunas respuestas de personas, cómo conseguirías ayudar a otros. La principal diferencia entre un trabajo visible a uno invisible.

Cuando estaba decidida a buscar algo distinto y estaba en varios procesos de entrevistas, me contactó Alberto Serrano, con quién había trabajado antes de que se uniera a Jerónimo Palacios & Associates. Fue un mensaje: “Tengo que contarte algo que puede interesarte”.

Gestión de expectativas

No sé si llamarlo entrevista. Pero supongo que es lo que fue, porque ellos me contaban lo que necesitaban, no, lo que estaban buscando, tampoco, perdonad… En realidad me contaron lo que estaban haciendo y querían hacer y me preguntaron qué valor podría añadir. Claramente esto es un cambio de cultura muy grande. Los que me conocen, podrán imaginarse mi cara. Para los que no, soy una persona bastante expresiva y mi cara lo refleja todo según lo pienso. Mi expresión pasó de la confusión a la duda, el asombro, la incredulidad, esperanza y por último la felicidad. Felicidad, porque sin siquiera ser parte de ese equipo, ya estaban contando conmigo, confiando en mí y en mi criterio.

Alberto en su conversación con Jero, buscaba información formulando preguntas (creo que es deformación de Agile Coach). Mi respuesta fue quedarme en blanco. Estaba procesando todo lo que ocurría y tardé en responder porque no era, en ningún caso, lo que estaba esperando. Ambos me contaban la cantidad de ideas, propuestas, opciones a las que podría sumarme y… yo estaba, perdonad por la expresión, “alucinando pepinillos”.

La parte de mí que lo esquematiza todo intentaba quedarse con ese “¿qué esperan de mí?”. Pero mi mente creativa ya volaba muy lejos con un sinfín de ideas y cosas molonas que podríamos hacer. Aunque, aún tenía que pasar por un proceso de cambio para entenderlo del todo.

Cambio de cultura, cambio de mentalidad

Existe un proceso de adaptación a la cultura de un nuevo trabajo que cualquier persona y equipo necesita superar. Sobre todo cuando estamos hablando de querer ser el mejor equipo. En cualquier equipo existen una serie de procesos, flujos de trabajo o diferentes formas de hacer las distintas tareas. En mis experiencias previas, esto ya estaba definido, tenían claros los pasos a seguir y simplemente hay que preguntar y adaptarse. Aquí no.

Desde el principio, como contaba mi compañero Alberto en su llegada a la empresa: es un reto personal. Un cambio de mentalidad y un proceso de entendimiento y comprensión de la nueva cultura. A veces estamos confundidos al respecto. Pensamos que el cómo se hacen las cosas es cuestión de lógica cuando no tiene por qué. En muchos sitios ni siquiera se plantea, se da por hecho. Esto se convierte en personas incapaces de innovar y una empresa atascada. Aquí no.

El valor que aportamos

Tenía muchas ganas de demostrar todo lo que quería aportar. Y estaba perdiendo el foco en todo lo que tenía que aprender. Algo que además es necesario para que mis aportaciones sean realmente valiosas para mis compañeros, mi empresa y nuestros clientes.

Recuerdo haberles dicho una frase parecida a “si me comparo con vosotros soy un pececito”. Su respuesta fueron caras de confusión. Ninguno esperaba que me comparara con ellos. Entonces volví a las bases. En un equipo bueno, las personas se complementan. Son capaces de llevar a cabo distintas cosas, pero necesitan al resto para, como equipo, aportar mayor valor.

Personalmente es mi parte creativa la que más voy a aplicar en un principio mientras me formo con los mejores. Voy a retomar mi perfil de Diseño Gráfico. Le daré cariño a la web, campañas de marketing, merchandising… Lo mejor de todo es que no existe un puesto definido. Seguiré siendo Scrum Master en los clientes a quienes vayamos a acompañar, pero también voy a dar apoyo a todos mis compañeros en sus formaciones. La empresa va creciendo y hay que mimarla así que todos tenemos que darle lo que necesita.

Esto es solo el principio

Lo bueno que tiene trabajar con personas que creen en las personas y llevan el agilismo en las venas, es que todos los días aprendes algo de cada uno de ellos. Ya no solo por la experiencia profesional que puedan tener, sino porque ves distintas formas de pensar para llegar al mismo punto. El equipo hace que el cambio de cultura y mentalidad sea más fácil. Nadie da por hecho que sepas de todo ni que tenga que ser así. Eso crea un ambiente mucho más seguro a la hora de proponer y probar.

Mi experiencia a día de hoy es totalmente positiva, cada paso es emocionante. Tengo mucho que estudiar y hay mucho trabajo que hacer pero no me agobia. Me parece algo bonito, verlo crecer, crear algo juntos de lo que estar orgullosos. Y aunque la cultura que tenemos es muy distinta a todo lo que he vivido antes. Es cuestión de adaptarse poco a poco porque el equipo te ayuda. Prometo escribir más adelante para contaros si mi experiencia sigue por el mismo camino.

Reflexión sobre el 2017 y muchas novedades para el 2018 (¡Con descuentos dentro!)

2017 fue un año de cambios.

Un año espectacularmente bueno en el que hemos superado ampliamente los 600.000€ de facturación consolidada. Tenemos un 63 de puntuación NPS en las formaciones, con algunas acercándoselo al 70 y cerca del 40% de nuestros alumnos vienen a través de recomendaciones de otros alumnos. Hemos formado a más de 1000 alumnos.

Aproximadamente el 25% de nuestro negocio es internacional; el 80% dentro de la UE y el 20% en el resto del mundo. Hemos añadido clientes como Microsoft, Deloitte, IBM, ADP, Roche, Ericsson, Wolters Kluwer, Tesco, Arsys, Sopra Steria, Ernst & Young, British Telecom, Cecabank, Air Europa, Ferrer y Aegon; así hasta 150 empresas que este año han confiado en nuestra formación en Scrum y Kanban.

También tenemos nuevos miembros en el equipo: Fabiola Martín, Carlos Iglesias, Alberto Páez, Alberto Serrano, Ellen Auer y otros más que se irán incorporando a lo largo de este comienzo de año y que todavía no podemos contar.

Más Formación ágil

Management 3.0: Hay 6 formaciones de Management 3.0 en abierto hasta Junio, tres en Madrid y 3 en Barcelona. M3.0 es el buque insignia de la marca Happy Melly, creado por Jurgen Appelo. Fabiola Martin es la encargada de dirigir y facilitar este curso, del cual la primera edición ya está agotada.

SAFe Agilist badgeLeading SAFe: En 2017 empezamos a colaborar con Víctor Fairén, SPC de SAFe que está impartiendo el curso para acceder a la certificación Leading SAFe 4.5. Tenemos ediciones en Febrero y Marzo en Madrid y Barcelona.


Professional Agile Leadership – Essentials:
Este nuevo curso de Scrum.org, que no cuenta con acreditación pero si con certificado de asistencia está orientado a aquellos completamente nuevos que necesitan entender cómo funciona esto de Agile y de que manera les afecta en su trabajo diario.

Una nueva pata de consultoría

A finales de 2017 se incorporó a la compañía Alberto Serrano, que trae un bagaje de muchos años en empresas como Stratio y Prisa. Hasta entonces, sólamente podía colaborar con un cliente de consultoría a la vez, dado el estado de mi agenda. Ahora mismo estamos concretando propuestas con varias organizaciones para empezar a acompañarles en su proceso de transformación. También tendremos nuevos compañeros en este área en breve.

Especialmente estamos buscando compañías que quieran apostar por la creación de un estudio de innovación usando Scrum Studio como herramienta. Introducir Scrum Studio junto con nuestra experiencia de años acompañando empresas puede suponer un cambio diferencial en cualquier compañía que esté buscando adaptarse a un mercado digital.

¿Eres una empresa que está sufriendo los cambios al mercado digital y crees que tienes el entorno adecuado para que una iniciativa así triunfe. Ponte en contacto con nosotros para trabajar juntos.

Descuentos en líneas de aprendizaje y aprendizaje conjunto

En 2016 y 2017 descubrí que el modelo de negocio de una empresa de formación no debe ser el dar un curso y esperar que las cosas cambien, sino que tiene que ser un acompañante en un proceso de transformación profesional.

Algo más del 35% de nuestros alumnos son repetidores, es decir, que vienen a más de una formación. Tenemos varias decenas de casos de alumnos que han hecho todas las formaciones que están en nuestro portfolio. Y eso nos halaga. Por eso hemos decidido empezar a enfocarnos en el largo plazo y hemos introducido una serie de descuentos y líneas de aprendizaje en nuestras formaciones.

Todos los ex-alumnos tienen un código de descuento del 20% que pueden usar cuando quieran para volver a una formación y es acumulable a otros descuentos y ofertas.

  • Complemento Management 3.0: Si escoges un Management 3.0 + Cualquier otro curso, tienes un descuento del 20%
  • Línea aprendizaje Scrum: Si escoges un PSM + PSPO, tienes un descuento del 20%.
  • Línea de aprendizaje escalado: Un 25% de descuento en el Leading SAFe 4.5 + Scaled Professional Scrum.
  • Kanban Week: 750€ de descuento por contratar la Kanban Week completa (aunque sea en diferentes convocatorias).
  • Complemento Kanban: Un 15% en cualquier curso de Kanban cuando se combina con SAFe, Management 3.0 o Scrum. No entre ellos.

¿Que significa esto en la práctica? Échale un vistazo.

Puedes hacer toda la formación en Scrum, Kanban y escalado que tenemos en portafolio por 8.235,03€ con IVA incluido. Cualquier MBA de una escuela normal cuesta de 15.000-20.000€, y si hablamos de una escuela top, de 60.000€ en adelante.

La diferencia entre un Scrum Master o un Agile Coach con conocimientos y sin ellos puede suponer una diferencia salarial de 25 a 30.000€ anuales. Dado el volumen de alumnos que tenemos que dicen que aprenden más en nuestra formación de lo que aprendieron en el MBA, podemos asegurar que es una gran inversión.

Adiós a los partnerships

En el pasado, he intentado generar alianzas con otras empresas que se solaparan con la nuestra, especialmente en el área de formación. Dado el poco resultado y la cantidad de trabajo que han generado, en 2018 no haremos nuevos partnerships.

We’re hiring!

Para terminar, seguimos contratando. Queremos incorporar nuevos perfiles:

  • Agile Coach: Si tienes experiencia de al menos 3 años como Scrum Master, Product Owner, o miembro de un equipo de desarrollo y te consideras excepcionalmente bueno en lo que haces y quieres trabajar junto a un equipo de primer nivel; si quieres tener la oportunidad de convertirte en Professional Scrum Trainer o Lean Kanban Accredited Trainer, ponte en contacto con nosotros. Queremos a alguien que mejore la experiencia de nuestros clientes.
  • Head of people operations: Queremos incorporar al mejor people manager del pais. Si tienes experiencia en el área de recursos humanos y te interesan temas de Wellness, Conciliación, Mindfulness y felicidad en el trabajo y quieres poner en práctica estas iniciativas, ponte en contacto con nosotros. Queremos a alguien que mejore la experiencia de nuestros compañeros y compañeras.
  • Marketing Specialist: Buscamos a alguien que entienda de Redes Sociales, SEO, SEM y gestión de contenidos. Ahora mismo el blog recibe más de 40.000 visitas al mes con un bounce rate de menos del 20%, tenemos un engagement superior al 5% y nuestras newsletters las leen aproximadamente 1.300 personas a la semana, con un ratio de apertura de casi el 50%. Si piensas que puedes mejorar eso, ponte en contacto con nosotros. Queremos a alguien que mejore la experiencia de nuestros usuarios.
  • Event Planner: Ahora mismo gestionamos unos 80 eventos anuales en distintos países que requieren de planificación, gestión y comunicación; mueven a unos 1000 alumnos. Si tienes experiencia gestionando eventos y crees que la organización juega un papel fundamental en el aprendizaje, contacta con nosotros. Queremos a alguien que mejore la experiencia de nuestros alumnos.

¿Que características generales buscamos?

  • Gente comprometida, que conozca y viva los valores de Scrum.
  • Hablar o querer aprender inglés. Hay miembros del equipo que no hablan castellano.
  • Pasión por lo que haces y ser capaz de poner en práctica lo que cuentas.

¿Que ofrecemos?

  • Un sueldo acorde con tus expectativas. No negociamos sueldos. Lo que pidas se concede, si estamos de acuerdo en que eres la persona adecuada y tus expectativas encajan con las de la empresa.
  • Un contrato de trabajo. Nada de autónomos económicamente dependientes ni cosas raras. Un contrato de trabajo a jornada completa, tal y como marca la ley.
  • No hay horarios. Trabaja desde donde quieras. Tu decides sobre cuando trabajar. Esto va unido a la retribución salarial.
  • Cada tres meses hay un Inspect & Adapt, en el que se pone encima de la mesa lo que aportas a la compañía y lo que la compañía te aporta a ti. Puedes cambiar tu retribución en cualquier momento. No hay evaluaciones anuales.
  • Vacaciones ilimitadas. Mientras cumplas con tus compromisos (los que tu hayas establecido), nadie mira si trabajas o no.
  • Transparencia absoluta. Acceso a todos los datos que creas necesario. Incluyendo el presupuesto de la empresa, facturación , beneficio, salarios de los compañeros (incluyendo el mío)
  • Participación en todas las decisiones de la empresa. Nos organizamos en torno a círculos que toman decisiones de gestión y planificación. Puedes participar en todos los círculos que quieras.
  • Decide tu paquete de retribución flexible. Si quieres combinar parte de tu salario con otros beneficios, lo hacemos. Paquetes de guardería, Coche de empresa, seguro médico, lo que necesites.

 

 

La decisión de subirme al tren de Jerónimo Palacios & Associates

Como algunos sabréis, recientemente me he incorporado a las filas de Jerónimo Palacios & Associates. Me gustaría compartir cómo ha sido esta experiencia y los sentimientos que he ido atravesando. También el porqué de esta decisión y qué ha implicado.

Recuerdo como si fuese ayer mismo el día en que Jero me planteó que colaborásemos juntos. De esto ya hace unos meses. La alegría me invadió completamente. A pesar de ello, no era el mejor momento pues todavía me faltaba trabajo por cerrar en la empresa en la que estaba.

Al tiempo coincidimos de nuevo en un evento de agilismo. De forma totalmente natural retomamos aquella conversación que había quedado en un “ya hablaremos”. Jero continuó contándome el proyecto que estaba preparando, ahora con mayor detalle pues ya lo tenía más aterrizado, y entonces empezó a picarme la curiosidad. Sentí la necesidad de conocer el significado de “unirme al proyecto”.

Freedom & Responsibility

Poco después de aquel día, empecé a degustar el sabor agridulce de tener la libertad de establecer mis propias condiciones, mis propios límites, de escoger qué quería hacer. Tenía delante de mis narices una versión extrema del famoso Freedom & Responsibility, aunque hasta aquel instante no había sido realmente consciente de ello. En este momento la sensación que tenía era de miedo, pues a pesar de que en ocasiones he utilizado este modelo como una referencia que alcanzar o que evangelizar, tengo que reconoceros que cuando fui yo mismo el que podía trabajar bajo sus condiciones, sentí vértigo.

Para los que no conozcáis este modelo, aquí tenéis un enlace a la descripción que hace Netflix de su cultura. Es realmente interesante por lo que si no lo habéis leído, os lo recomiendo. Para los que os dé un poco más de pereza, podríamos destacar que no hay política de horarios, política de vacaciones y a nivel de gastos te piden que gastes como si estuvieses en tu propia empresa. El objetivo es buscar empleados autosuficientes. Para ello te brindan un ambiente de libertad para tomar tus propias decisiones, junto con la responsabilidad que acompaña.

Conversaciones interesantes

Aunque es posible que ya lo hayáis descubierto, quizás todavía os preguntáis cómo me di cuenta que estaba lidiando con esta situación de Freedom & Responsibility. Pues bien, la respuesta es sencilla. Si alguna vez a toda pregunta que hagáis os responden con un “tú verás” o algo por el estilo, es posible que estéis en la misma situación en la que estuve yo. Nadie me ha dicho esto tantas veces como Jerónimo Palacios. Aquí va un ejemplo de conversación:

—¿Qué horario tendré?

—El que tú quieras.

—¿Y vacaciones?

—Las que tú consideres.

—¿Clientes para trabajar?

—Ya veremos. Quizás ya haya, quizás no.

—Entonces, ¿cuál será mi foco?

—Dependerá de ti.

—Vale, ¿y sueldo?

—El que tú consideres.

—¡Arg!

Tenías que haber visto mi cara en aquellas conversaciones, estaba totalmente descolocado. Eso sí, os garantizo que uno de los propósitos que buscaba, al igual que cualquier buen Scrum Master, es que antes de lanzarle cualquier otra pregunta, recapacitaba sobre la posible respuesta que me iba a decir. En ocasiones, incluso se la acompañaba junto a la pregunta para ver si estaba entendiendo el sistema y bueno, eso que le ahorraba porque siempre terminaban de la misma forma.

Un mar de dudas

Volviendo al camino que os estoy contando, aquí estoy, trabajando en Jerónimo Palacios & Associates desde hace pocas semanas. Y ahora bien, ¿qué ha supuesto para mí tener que enfrentarme a estas decisiones, a este modelo? ¿Qué me ha proporcionado y por qué finalmente decidí dar el paso? Tengo que reconocer que a nivel profesional nunca me ha costado tanto tener que tomar una decisión, más cuando contaba con la suerte de tener sobre la mesa otras ofertas que sí establecían unos límites muy claros al igual que unas condiciones muy interesantes.

Bajo mi punto de vista, lidiar con una situación así me ha hecho avanzar un peldaño más en la escalera de la madurez, pues no sólo me ha hecho reflexionar nuevamente sobre qué quiero hacer y hacia dónde quiero ir, sino que me ha llevado a hacerme preguntas del estilo a, ¿cuánto vale mi trabajo? ¿Qué retorno de inversión soy capaz de producir? ¿Cuánto estoy dispuesto a dedicar a mi trabajo? Y es que en este modelo eres tú el que establece la mayoría de las reglas pero todas ellas bajo una condición: máximo cada tres meses tenemos que sentarnos, inspeccionar ingresos y gastos, adaptando la estrategia de ser necesario.

Y más dudas

Puede parecer que ya han acabado las dudas pero no es así. Vienen otras preguntas nueva a la mente: ¿cuánto negocio hay? ¿En qué ubicación? ¿Qué tarifa es la más adecuada? ¿Seré capaz de producir tanto como para que la empresa pueda asumir lo que me gustaría cobrar? Pues un dato que es importante es que no sólo debes producir lo que recibes neto, sino que a eso hay que añadirle gastos de empresa, Seguridad Social, fondo de emergencia, etc. En resumen, a lo que te gustaría cobrar puedes sumarle aproximadamente un 40% más y eso es lo que le cuesta a la empresa. Sí, un 40% más, ¿asombrado?

Lo bueno de este sistema es que todas las decisiones dependerán en primer lugar de ti mismo. Digo en primer lugar porque lógicamente siempre habrá alguien ahí para ver si lo que está ocurriendo tiene sentido o no, pudiendo establecer un punto de inspección y adaptación si es necesario. Al depender de cada uno, es donde podemos empezar a pensar de forma totalmente subjetiva, lo que queremos y lo que necesitamos, pues habrá quién quiera y necesite más, y habrá quien quiera y necesite menos. La empresa lo único que espera es que generes beneficios, obvio ¿no?. En cualquier caso, si no está siendo así, siempre están esos puntos de inspección y adaptación donde poder analizar qué está ocurriendo, qué estrategia se está siguiendo y si hay que adaptar en consecuencia.

Decisión

Sinceramente, a día de hoy estoy encantado de haber tomado la decisión de unirme a esta aventura. Me está permitiendo hacer reflexiones que nunca hice, aprender a un ritmo con el que jamás hubiese imaginado, aportar valor directo a las personas con las que trabajo, a las que estoy ayudando en su aprendizaje o con las que colaboro. Sabéis qué es lo mejor de todo, que lo estoy haciendo siendo extremadamente feliz.

Me gustaría terminar este artículo diciendo que cuando digo “decidí” quiero decir “decidimos”. Sin el apoyo de mi familia y en especial de mi mujer, seguro que finalmente no me hubiese atrevido a dar el paso. Gracias por todo.

Los 10 mejores libros para Product Owners

Cuando se trata de literatura ágil, donde hace años no había prácticamente nada, ahora hay una abundancia que hace realmente difícil elegir.

Leer libros es una gran opción para expandir fronteras. Siempre he considerado que una de las ventajas de atender a mi MBA fue la capacidad de expandir mi mente. Quizás no encontré respuestas concretas, pero me ayudó a poner un mapa de dónde estaban los temas más importantes.

Esta lista es la que comparto con mis alumnos del curso de Professional Scrum Product Owner. Al final de cada uno de los módulos, tenemos una serie de lecturas recomendadas para ampliarlos.

Éstas son las cuatro áreas en las que se centra el curso y en ellas me he centrado para hacer las recomendaciones:

  1. Product Management
  2. Value-Driven Development
  3. Gestión del Product Backlog
  4. Release Planning
  5. Scrum

Product Management

Crossing The Chasm

Geoffrey Moore

crossing the chasmEste clásico está considerado como la biblia en lo que al desarrollo de producto se refiere. Desde los comienzos de un producto y el descubrimiento de los early-adopters hasta el mercado masivo de consumidores.

Moore analiza a través de multitud de ejemplos básicos de éxitos y errores, cuáles son las prácticas que funcionan en las empresas en torno al desarrollo de producto.

Crossing the Chasm no sólo es un libro de referencia en el mundo ágil. Cualquier desarrollador de producto o Product Manager conoce su impacto o influencia, y cualquier compañía aspira a cruzar el abismo que separa a los early-adopters del mercado masivo.

A muchos les recordará a la discusión de la comunidad de necesidades vs la comunidad de soluciones.

Comprar Crossing the Chasm: Marketing and Selling Disruptive Products to Mainstream Customers en Amazon

Innovation Games

Hohmann Luke

Innovation GamesÉste es otro clásico, enmarcado en descubrir qué quieren nuestros clientes. En formato sesiones de un workshop, es un libro eminentemente práctico, en el que muchos reconocerán prácticas habituales dentro de las retrospectivas ágiles.

Sin embargo, no es un libro para ser tomado a la ligera, ya que nos puede dar las claves para obtener información muy valiosa a través de cualquiera de sus sesiones con nuestros propios clientes.

Personalmente, he puesto en marcha muchas de las sesiones propuestas tanto en mis clientes como cuando era Product Owner y han resultado fantásticas, especialmente combinadas con un sistema upstream Kanban de Lean Product Development Flow.
Comprar Innovation Games en Amazon

Lean Startup

Eric Ries

Lean StartupEl libro de Ries introdujo Lean Startup en el todo el mundo. A pesar de ser un libro eminentemente teórico, en el que a veces se pueden echar en falta ejemplos concretos, para mí es como la guía de Scrum, una lectura básica que requiere una visita cada año.

Ries explica cuáles son las bases del método Lean Startup y describe su funcionamiento con un lenguaje bastante académico. Sin embargo, a través de sus páginas y utilizando internet, se pueden encontrar montones de referencias prácticas a cada una de las partes de Lean Startup.

Este libro ha dado lugar a multitud de otros ejemplares de otros autores. Siendo un libro “ligero” puede resultar muy abstracto. No es una novela, es material para ser estudiado una y otra vez.
Comprar el método Lean Startup en Amazon

Value Driven-Development

The Principles of Lean Product Development Flow

Don Reinertsen

Lean product development flowPuedo afirmar sin dudarlo que este libro es el LIBRO sobre flow. Don Reinertsen describe 137 principios divididos en 7 categorías para conseguir flow en nuestro desarrollo de producto. Muchos de estos principios se encuentran presentes en Scrum y Kanban.

Este no es un libro entretenido, sino una obra académica para pensar, que si es estudiada a fondo, puede dar lugar a un cambio espectacular en la forma de enfocar nuestras herramientas de trabajo. Al final no es cuestión de Scrum, Kanban o XP, sino de construir mejores productos.

Presenta respuestas a temas muy variados, desde cómo construir un marco económico alrededor de nuestro producto que nos permita tomar mejores decisiones hasta cómo hacer una mejor gestión de las colas y de las ineficiencias en nuestra empresa.

Este libro es imprescindible.

Comprar The Principles of Product Development Flow en Amazon

Scrum Product Ownership

Robert Galen

scrum product ownership

Un libro que cuando se editó en 2013 pasó bastante desapercibido pero que es una mina de oro. Desde mi punto de vista es el libro que mejor explica la perspectiva del Product Owner en Scrum.

Cuando trato el rol del Product Owner en un curso, desde Scrum.org tenemos una perspectiva muy clara: El Product Owner tiene que ser un creador de valor, no un gestor de requerimientos.

Desde el Daily Scrum hasta el proceso de hacer release de nuestro producto y llegar al mercado, es el complemento perfecto a todos los libros expuestos en el epígrafe anterior.

Comprar Scrum Product Ownership en Amazon

Gestión del Product Backlog

User Stories Applied

Mike Cohn

user stories appliedUn clásico. Mike Cohn escribió este libro en 2004, al poco tiempo de fundar la Scrum Alliance, centrándose más en las prácticas de eXtreme Programming (XP) que pensando en Scrum. Con el tiempo, las historias de usuario han terminado convirtiéndose en una herramienta fundamental para la gestión del backlog de cualquier Product Owner.

Durante las páginas de un libro que puede asustar un poco por su tamaño, de una forma muy pedagógica, Cohn explica cuáles son los elementos básicos de una historia de usuario, sus plantillas más importantes así como la forma de retener y expresar el valor.

Mucha gente olvida las 3 C’s de una buena historia de usuario: Card, Conversation and Confirmation. Mike, durante todo el libro recuerda que lo importante de una historia de usuario no es lo bien o mal que esté escrita, sino que sepa expresar correctamente el valor para los usuarios.

Comprar User Stories Applied en Amazon

Impact Mapping

Gojko Adzic

Impact Mapping¿Cómo consigo escribir buenas historias de usuario? ¿Cómo integro mis PBIs con los objetivos de negocio? ¿Cómo integro lo que quieren mis usuarios con mi software? Estas preguntas se las hacen muchos Product Owners.

Impact Mapping es una solución. Planteado desde la perspectiva de un objetivo de negocio, podemos establecer cuáles son los usuarios que en los que tendría un impacto, cuáles son las acciones que tenemos que tomar y cuál es la ruta hasta conseguir nuestro objetivo.

Parece difícil, pero Adzic consigue hacerlo un juego de niños ofreciendo un marco relativamente simple para poder organizar distintos dominios dentro del desarrollo de producto. Como práctica para la gestión del backlog, Impact Mapping no puede faltar en la caja de herramientas de un buen Product Owner.

Comprar Impact Mapping en Amazon

User Story Mapping

Jeff Patton

user story mappingSi con Impact Mapping conseguíamos conocer los pasos necesarios para conseguir un objetivo, con User Story Mapping vamos un paso más allá: conseguir pequeñas piezas de valor que puedan desarrollarse en cada Sprint para al final conseguirlo.

Este libro de Patton, relativamente nuevo, me ha acompañado desde sus versiones iniciales y su publicación beta en O’Reilly, y es claro y conciso. No se entretiene en aspectos teóricos, sino que va directamente al grano en la descripción de técnicas y reflexiones para conseguir un buen mapa de historias de usuario.

Es un libro eminentemente práctico que no debe faltar en la estantería de un Product Owner. Uno que se centre en generar el máximo valor.

Comprar User Story Mapping en Amazon

Release Planning

Agile estimate and planning

Mike Cohn

Agile estimating and planningAntes de cerrar, volvemos a Cohn y a otro libro clásico. Éste era uno de los más recomendados allá por 2008, cuando me hice CSM. Una de las preocupaciones más habituales de las organizaciones es cómo obtener información fiable que les permita predecir -al menos en parte- el futuro.

Con el desarrollo tradicional basado en cascada, esto era una ilusión. Se marcaban deadlines y fechas de entregan que se cumplían a costa de la calidad del producto. Con el desarrollo ágil, esto desaparece, pero la necesidad sigue ahí.

Si no recuerdo mal, éste fue el primer libro que publicó Mike Cohn y se nota en un lenguaje mucho más orientado a la gran corporación. Merece la pena analizar las ideas y herramientas que propone. Más allá, la planificación de releases es una preocupación para cualquier desarrollador de producto.

Comprar Agile Estimating and Planning en Amazon

Scrum

Scrum pocket guide

Gunther Verheyen

scrum a pocket guideLlegamos al final de la lista de recomendaciones con uno de mis libros preferidos. Si la guía de Scrum es el documento definitivo para entenderlo, el libro de Gunther es su compañero de viaje. Gunther desgrana Scrum con ejemplos explicativos y didácticos para poder entender cada uno de sus elementos.

Es muy habitual que éste sea el primer libro que recomiendo comprar a cualquier cliente con el que trabajo.

Comprar Scrum Pocket Guide en Amazon

Esta recopilación cubre los aspectos básicos del Professional Scrum Product Owner en lo relativo a las áreas de gestión de equipos, planificación, proyectos y producto. Sigue atento porque seguiré profundizando en las diferentes áreas y recomendando libros interesantes para seguir creciendo profesionalmente.

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Mantente al día a través de nuestra Newsletter Susbribirse

Jeronimo Palacios & Associates

Copyright © 2023 · Jerónimo Palacios & Associates S.L.

  • Aviso legal
  • Condiciones de venta
  • Política de cookies
  • Política de privacidad